Copa América 2024: Sigue EN VIVO el partido inaugural
Ciencia

El núcleo de la Tierra está girando cada vez más lento desde 2010, confirman científicos

Un equipo de científicos ha presentado la “resolución más convincente” de que la rotación del núcleo interno de la Tierra está desacelerando y, especulativamente, podría tener impacto en la duración de un día.

El núcleo de la Tierra empezó a moverse más lento desde 2010. Foto: composición LR / captura de Youtube
El núcleo de la Tierra empezó a moverse más lento desde 2010. Foto: composición LR / captura de Youtube

A más de 4.828 kilómetros bajo nuestros pies, se encuentra el centro más profundo de la Tierra. Durante décadas, la comunidad científica ha investigado acerca de su movimiento. Contrario a lo que se piensa, su velocidad de rotación era mayor a la superficie del planeta, al menos, hasta años anteriores. Un reciente estudio, publicado en la revista científica Nature, presenta evidencia de una paulatina desaceleración desde 2010.

"Cuando vi por primera vez los sismogramas que insinuaban este cambio, me quedé perplejo", dijo John Vidale, profesor decano de Ciencias de la Tierra de la Universidad del Sur de California (USC), autor principal de la publicación científica, en un artículo de la casa de estudios. "Pero cuando encontramos dos docenas de observaciones más que indicaban el mismo patrón, el resultado fue ineludible”, afirma.

Foto: USC

Foto: USC

El centro de la Tierra disminuye su velocidad

El equipo de investigadores asegura que, hace 40 años, se había identificado que el núcleo rotaba ligeramente más lento que la superficie de la Tierra, en vez de más rápido, como se estimaba previamente. La desaceleración ha continuado.

“Otros científicos han defendido recientemente modelos similares y diferentes, pero nuestro último estudio proporciona la resolución más convincente”, señala Vidale. A diferencia de estudios anteriores, los investigadores de la USC utilizaron un innovador método.

El núcleo interno del planeta es como una esfera sólida de hielo y níquel, de un tamaño parecido al de la Luna. No puede visitarse ni ha sido observado, pero para el estudio de sus movimientos, los científicos suelen utilizar ondas sísmicas.

Para esta ocasión, se aplicaron formas de onda y datos de eventos sísmicos ocurridos en un mismo lugar para producir sismogramas idénticos. Los expertos analizaron información registrada, alrededor de las Islas Sandwich del Sur, de 121 de terremotos que sucedieron entre 1991 y 2023. También se tuvieron en cuenta datos de pruebas nucleares soviéticas, francesas y estadounidenses.

 Se ha inferido que el núcleo interno sólido gira con respecto a la superficie de la Tierra o cambia a lo largo de años o décadas basándose en cambios en los sismogramas debido a terremotos y explosiones repetidos. Foto: Vidale et al./Nature

Se ha inferido que el núcleo interno sólido gira con respecto a la superficie de la Tierra o cambia a lo largo de años o décadas basándose en cambios en los sismogramas debido a terremotos y explosiones repetidos. Foto: Vidale et al./Nature

Causas y efectos de la desaceleración

¿Por qué el centro de la Tierra está rotando más lento? Según Vidale, la desaceleración del núcleo se debe a la agitación del hierro líquido que lo rodea. Ello a consecuencia del campo magnético de la Tierra y los tirones gravitacionales de las regiones más pesadas del manto rocoso que se ubica encima.

En cuanto a los impactos en la superficie terrestre, el sismólogo indica que solo se puede especular. Así, posiblemente, este fenómeno puede alterar la duración de un día en fracciones de segundos.

Los científicos de la USC informan que continuarán las investigaciones y aspiran a trazar la trayectoria del centro de la Tierra con más detalle para hallar nuevas pistas de por qué está cambiando, así como conocer con mayor exactitud sus movimientos.