Ciencia

Estudio científico estima que habrá alrededor de 2.200 muertes por cáncer de próstata en el Perú

Un informe publicado en la revista científica Salud Pública de México analizó la tasa de mortalidad en Perú a causa de cáncer de próstata en el año 2030. Smith Torres, autor de la investigación, nos relata las estrategias que se pueden tomar para evitar la detección tardía de la enfermedad.

Un estudio a cargo del investigador Smith Torres estimó la tasa de mortalidad por casos de cáncer de próstata en el Perú. Créditos: Composición LR/Freepik
Un estudio a cargo del investigador Smith Torres estimó la tasa de mortalidad por casos de cáncer de próstata en el Perú. Créditos: Composición LR/Freepik

En Perú, el cáncer de próstata es considerado el más frecuente entre los varones, según evidencia un informe del Observatorio Global de Cáncer. En 2022 se presentaron 33.724 casos en nuestro país (8.553 afectaban los tejidos de la próstata). La tasa de mortalidad, sin embargo, podría reducirse si se priorizan las acciones preventivas —carentes en nuestro país— para detectarlo de forma temprana, de acuerdo con Smith Torres, científico e investigador peruano de la Universidad Científica del Sur, en un informe para la revista Salud Pública de México.

A pesar de los registros de casos de cáncer de próstata, no se contaba con estudios que analicen la tasa de mortalidad en nuestro país. Recientemente, el informe dio a conocer una estimación del número de muertes en la región de Latinoamérica.

Proyección en el Perú

La muerte por casos de cáncer de próstata en Perú dependerá de las acciones preventivas que se planteen. No se cuenta con un plan para detectar este tipo de cáncer de forma temprana. El panorama puede ser distinto; sin embargo, Torres asegura que de no tomarse medidas podemos proyectar una cifra para el año 2030: "Si no se hace ningún cambio, se estima que van a ocurrir alrededor de 2.200 muertes de varones por casos de cáncer de próstata".

En seis años se estima que habrá una tasa de mortalidad estándar de 6,8, lo que significaría 2.162 muertes por cáncer de próstata. Pese a ello, esta cifra puede ser variable si es que se adoptan estrategias para reducir el número de decesos. "Las proyecciones se realizan para que se puedan tomar medidas desde el primer nivel de atención para evitar la detección tardía de la enfermedad", apunta el autor del estudio.

 El cáncer de próstata es el tipo de cáncer más común en los varones peruano, según un informe de GLOBOCAN. Foto: Cinfasalud

El cáncer de próstata es el tipo de cáncer más común en los varones peruano, según un informe de GLOBOCAN. Foto: Cinfasalud

Los registros de las tasas de mortalidad por cáncer de próstata en nuestro país

El Perú contó con una tasa de mortalidad estandarizada de 9,8 en el año 1997, la cual es una de las más bajas de la región latinoamericana. "De cada 100.000 murieron 10 varones", señala Torres. Las estadísticas del año 2017 no reflejan grandes cambios, ya que muestran una tasa de 8,76. "No hay una variación significativa. Las tendencias han permanecido estables a lo largo de los 21 años", indica el investigador en una entrevista a la Ucsur.

Dentro del artículo también se pueden encontrar representaciones gráficas que explican la tendencia de mortalidad por edades en casos de cáncer de próstata. Entre los varones peruanos de 30 a 59 años se presentó una tasa de mortalidad de 1,2 en el año 1997, es decir, de cada 100.000 peruanos solo uno estaba dentro de este rango de edad. En el año 2017, la tasa de muerte se redujo a 0,93.

Un panorama completamente distinto se presenta en las personas mayores de 60 años, puesto que la tasa de mortalidad en el año 1997 fue de 85,6 o, en otras palabras, de cada 100.000 varones peruanos mayores de 60 años, 86 perdían la vida al afrontar esta enfermedad neoplásica. No obstante, se mostró una reducción importante (76,7) en la tasa de mortalidad, en el año 2017.

 El cáncer de próstata en nuestro país es el tipo de cáncer más común. Foto: Centro Médico ABC

El cáncer de próstata en nuestro país es el tipo de cáncer más común. Foto: Centro Médico ABC

Insuficientes recursos

El científico advierte que en algunas regiones de nuestro país no se cuenta con los recursos necesarios para tratar los casos de cáncer de próstata, sobre todo en casos que son detectados de forma tardía: "Muchas veces la atención no es inmediata y los hospitales no cuentan con equipos para quimioterapia y radioterapia, por lo que tienen que ser trasladados a Lima, lo que también toma su tiempo".

Asimismo, Torres plantea que se pueden realizar algunas acciones para reducir el riesgo de cáncer, como tener una alimentación adecuada, hacer ejercicio constantemente y realizar análisis preventivos con frecuencia. "Cuida tu cuerpo y evalúate de forma constante. Es un trabajo en equipo del estado peruano, nosotros como personal médico y de la población", finalizó el científico.