Ciencia

Descubren que la Tierra está más cerca del enorme agujero negro de la Vía Láctea

Las nuevas observaciones también revelan que nuestro planeta viaja más rápido de lo que pensábamos alrededor del centro de la galaxia, donde se halla el agujero negro supermasivo.

Representación de la Vía Láctea. Foto: ESA
Representación de la Vía Láctea. Foto: ESA

La Tierra y todo el sistema solar no están ubicados en el lugar que se pensaba. Un nuevo y mejorado mapa de la Vía Láctea muestra que nuestro planeta está casi 2.000 años luz más cerca del agujero negro supermasivo que está en el centro de la galaxia.

Se estima que cada galaxia tiene en su centro un agujero negro supermasivo, aquel objeto cuya gravedad atrapa la materia cercana y no deja escapar ni a la luz. El de la Vía Láctea se llama Sagitario A*, poseedor de 4 millones de veces la masa del Sol.

En 1985, la Unión Astronómica Internacional determinó que la distancia de la Tierra al centro de la galaxia era 27.700 años luz. Ahora, el mapa elaborado con datos del proyecto japonés de radioastronomía VERA revela que estamos a 25.800 años luz de esta región.

Asimismo, el equipo de científicos que analizó los datos descubrió que nuestro planeta y todo el sistema solar viajan a 227 kilómetros por segundo (km/s) alrededor del centro galáctico, 7 km/s más rápido que el valor oficial.

Sin embargo, esto no significa que la Tierra se esté acelerando hacia el agujero negro supermasivo o que estemos en peligro, ya que aún estamos muy lejos como para ser afectados por la gravedad de este monstruo. Lo que este estudio nos dice es que ahora podemos saber con mayor precisión dónde estamos y cómo nos movemos.

Ubicación del Sol (Sun) en la Vía Láctea. El centro de la galaxia está representado con las siglas "GC". Foto: NAOJ

Ubicación del Sol (Sun) en la Vía Láctea. El centro de la galaxia está representado con las siglas "GC". Foto: NAOJ

Esto se la logrado gracias a que el proyecto VERA combina los datos obtenidos por los radiotelescopios del archipiélago japonés para lograr la resolución que tendría un telescopio de 2.300 km de diámetro. Según el Observatorio Astronómico Nacional de Japón (NAOJ), este proyecto tiene la potencia suficiente como para localizar una moneda en la Luna.

Pero, ¿cómo sabemos nuestra posición en la Vía Láctea si estamos dentro de ella? La respuesta está en la astrometría, la técnica que permite medir las posiciones y movimiento de los cuerpos celestes, como las estrellas. Esto permite determinar la estructura de la galaxia.

De esa manera, se logró el Primer Catálogo de Astrometría VERA, el cual fue usado junto con otras observaciones recientes para construir el mapa más preciso de la Vía Láctea.

El NAOJ indica que VERA espera observar más objetos, “en particular los cercanos al agujero negro supermasivo, para caracterizar mejor la estructura y el movimiento de la galaxia”.

Científicos en Inglaterra descubren cómo el cerebro humano distingue la realidad de la ficción, según investigación

Científicos en Inglaterra descubren cómo el cerebro humano distingue la realidad de la ficción, según investigación

LEER MÁS
Médicos revelan porqué el daltonismo es más común en los hombres que en mujeres y cómo este trastorno visual se hereda

Médicos revelan porqué el daltonismo es más común en los hombres que en mujeres y cómo este trastorno visual se hereda

LEER MÁS
Adiós a los implantes: científicos lograron que los dientes de las personas adultas vuelvan a crecer con un nuevo tratamiento

Adiós a los implantes: científicos lograron que los dientes de las personas adultas vuelvan a crecer con un nuevo tratamiento

LEER MÁS
Científicos descubren 27 millones de toneladas de nanoplásticos flotando en el Atlántico que nunca podrán limpiarse

Científicos descubren 27 millones de toneladas de nanoplásticos flotando en el Atlántico que nunca podrán limpiarse

LEER MÁS

Últimas noticias

En defensa de las ollas comunes

En defensa de las ollas comunes

Carlincatura del sábado 19 de julio de 2025

Encuentran a perrita 'Rumi', que desapareció tras atropello junto a su cuidadora en Miraflores

Ciencia

Científicos chinos crean sensor infrarrojo 20.000 veces más rápido que el de Estados Unidos: el secreto está en un escarabajo

Científicos chinos crean sensor infrarrojo 20.000 veces más rápido que el de Estados Unidos: el secreto está en un escarabajo

Médicos revelan porqué el daltonismo es más común en los hombres que en mujeres y cómo este trastorno visual se hereda

Geólogos revelan que el núcleo de la Tierra está filtrando oro al manto terrestre y la superficie, según estudio científico

Estados Unidos

Muere el último hablante de la lengua caddo, antiguo idioma indígena del sur de EE.UU.

Muere el último hablante de la lengua caddo, antiguo idioma indígena del sur de EE.UU.

Peruano trabajó hasta hacerse millonario en EE. UU., pero podría perderlo todo si eliminan DACA: “Vivo con temor de que termine”

Joven colombiano cierra su negocio en California por temor a las redadas del ICE: "Estamos pasando un momento muy duro”

Política

Tren Lima–Chosica: Municipalidad de Lima restringe acceso a coches y locomotoras en la vía pública

Tren Lima–Chosica: Municipalidad de Lima restringe acceso a coches y locomotoras en la vía pública

López Aliaga ahora arremete contra Contraloría: "Hay una campaña para que no se usen los trenes"

¿Casi 20 años sin mantenimiento?: Contraloría advierte haber hallado placa del 2002 en trenes de López Aliaga