¿Cuántos años de prisión piden para Keiko por caso Cócteles?
Sociedad

“Somos un país con mayores brechas de género en la región y no tenemos un norte"

Entrevista. Marilú MArtens Cortés. Exministra de Educación, también ocupó el cargo de directora general del Colegio Mayor Secundario Presidente del Perú, fue vicerrectora de Innovación y Calidad de UCAL.

Necesidad. Marilú Martens indica que hay un gran reto en estos años por recuperar el aprendizaje perdido y cuidar la salud mental de los estudiantes. Foto: USS
Necesidad. Marilú Martens indica que hay un gran reto en estos años por recuperar el aprendizaje perdido y cuidar la salud mental de los estudiantes. Foto: USS

Marilú Martens en entrevista con La República indicó que la pandemia y todo este ruido político, sumado a los desastres naturales que pasan algunas regiones, hace que el tema del enfoque de género no sea puesto en primera plana por el Ejecutivo y Legislativo, señaló que somos un país con mayores brechas de género en la región.

¿El tema de enfoque de género no es entendido por muchos?

La igualdad, el enfoque de equidad está orientado a acabar con los estereotipos, como que el hombre está designado para ciertos roles y la mujer tiene otros roles y uno no puede hacer el rol del otro porque eso se ve mal, todos debemos tener las mismas oportunidades y en nuestro país las brechas entre ambos sexos se han abierto.

¿Cuál es la realidad de las mujeres en el país en pleno siglo XXI?

Hoy las mujeres ocupan 26 horas de su tiempo de una semana en ocupaciones del hogar, entonces cuál es la oportunidad de desarrollo para ellas, esta visibilidad es necesaria y se necesitan leyes de cuidado que cuidan niños y niñas que tengan una mirada diferente.

¿Hay mucha violencia también y la educación sería una herramienta vital para evitar todo esto?

Una de las causas es la violencia sexual si no enseñamos a manejar la sexualidad de cada niño o niña desde pequeños y si es importante desde pequeños, porque todo esto tiene un enfoque científico, lo que se busca es que aprendan a respetar su cuerpo y si es así será respetados por todos, si hay alguna incomodidad con algún adulto tiene que comunicarlo, eso se trabaja con la madurez emocional y biológicas de los niños y niñas.

¿El Minedu no quiere poner en agenda el tema y parece que nadie?

El enfoque de género busca equidad, igualdad entre los ciudadanos peruanos y peruanas, la evidencia es la que debe hablar y en pandemia estas brechas se han exacerbado, somos un país con mayores brechas de género en la región y si no trabajamos desde pequeñitos con información y educación de estereotipos culturales, sociales en donde limitan la postura de la mujer en el desarrollo del país, no vamos avanzar.

¿Hay muchos conservadores que boicotean este tema vital para el país?

El éxito de un país depende de la participación plena de todos sus ciudadanos y ciudadanas y esto importante somos más del 50% de la población si no vemos, no visualizamos conductas actitudes e inclusive normativas que normalizan la priorización de lo masculino de los hombres sobre las mujeres entonces va ser difícil que sigamos avanzando en esta que es una deuda con todas.

¿En lugar de avanzar se está retrocediendo entonces?

En el 2019 se publicó la política nacional de género del país, en donde cada sector tenía indicadores que cumplir y debía avanzar en ello, en el 2019 la corte suprema falló a favor de la implementación del enfoque del currículo en educación. Hay algo muy curioso el Gobierno quien debe velar por esta política y el enfoque se ha quedado y el sector privado no, ellos han avanzado mucho, desde el empresariado hay indicadores que miden y avanzan. En lo público se fueron quedando y no han trabajado en el derecho de equidad de todos los peruanos.

¿Otra de las brechas que se tiene es la educación?

Unesco en enero del 2022 público que somos uno de los tres países que no presenta objetivos, que no tiene planes educativos para poder cumplir lo deseado al 2030 que es que todos podamos tener una educación de calidad, somos uno de los 6 países con menos presupuesto en este sector y no es que yo quiera que le quite a ningún sector. El ministro de Educación anterior señaló que había en infraestructura una brecha de 150.000 millones y hay mecanismos para bajar esa cifra como las obras por impuestos, pero no se hace.

¿Estas brechas se acrecentaron más tras la pandemia?

Hay una brecha tecnológica en el sector educativo, hay brechas más grandes y con la pandemia se han ampliado más, y lo que nos juega en contra es la falta de continuidad de las estrategias implementada en cada gestión, estos cambios continuos de ministros no favorecen al desarrollo, a llegar al norte de consolidar la reforma educativa que veníamos trabajando desde el 2012, con el magisterio, con l educación superior, universitaria, técnica, la educación rural y este corte constante de gestiones hacen que no avanzamos.

¿Pero tampoco se ve un compromiso real desde las autoridades en los tres niveles?

Hay muchos retos y uno de los grandes que tenemos es la articulación intersectorial e intergubernamental, la educación si bien esta manejada por la política educativa cuyo ente rector es el Minedu, no es tarea de un solo sector tenemos que ver salud no podemos seguir teniendo un 60% de niños y niñas con anemia de 0 a 3 años, no podemos tener escuelas sin agua potable, electricidad sin accesos a servicios básicos y menos lo que hoy hemos comprobado que es importante el servicio a internet. Hay menos del 50% de nuestras instituciones tienen acceso a internet, ya la pandemia la cuarentena nos han demostrado que es una forma que podemos llegar a todos los estudiantes de todo el país

¿Hay espacios para interactuar con los docentes como en el evento que ha participado en Trujillo?

Siempre es importante aportar desde nuestra experiencia y gracias a la Universidad César Vallejo por hacer posible estos espacios de discusión, donde se le puede otorgar información que les puede servir para ir cambiando la óptica de temas sensibles que cuestan abordar. Hay mecanismos que pueden ayudar a impactar a la política pública y el rol de los educadores es vital, son quienes preparan al futuro del país.