
Bachillerato automático por pandemia: qué proceso siguió el proyecto de ley hasta su aprobación
Estudiantes universitarios que egresen hasta el 2023 no deberán presentar un trabajo de investigación ni acreditar tener conocimiento de un idioma extranjero para acceder al bachillerato automático.
- El 'Monstruo' admite extorsiones a su madre en impactante audio: "Yo vivo de eso (...) No pienso retirarme"
- Niñera roba S/20.000 a abuelita en Ate y pide perdón tras ser capturada: "Es la primera vez, no volverá a pasar"

Este 11 de noviembre, el Congreso de la República decidió aprobar la extensión del bachillerato automático hasta el 2023 debido a las dificultades que podrían presentar los jóvenes universitarios tras la pandemia de la COVID-19. Por ello, con 84 votos a favor, 11 en contra y 10 abstenciones el hemiciclo decidió darle el visto bueno.
Asimismo, con 98 de votos a favor, 10 en contra y cuatro abstenciones se llegó al acuerdo para modificar la Ley 30220 de manera excepcional para que los estudiantes se les exonere de otros requisitos como el conocimiento de un idioma extranjero o lengua nativa. Sin embargo, estas normativas no han sido nada fáciles de aprobar, pues habían puntos que carecían de sustento para algunos magistrados, mientras que para otros estos sí eran válidos.
Comienzos del proyecto de ley 5640
En su momento, tras el estallido de la COVID-19 en el país y falencias de la calidad educativa en el Perú, la parlamentaria, Rosario Paredes, de Acción Popular, presentó el proyecto de ley 5640/2020-CR, en el que se señalaba que los estudiantes de las universidades públicas y privadas, que culminen sus estudios en los años 2020 y 2021, puedan acceder de forma automática al grado de bachiller.
Para algunos magistrados y encargados de la Sunedu, esto significaría un atentado a la Ley Universitaria, que había sido aprobada en el 2014 con el objetivo de promover una alta calidad educativa.

Primer dictamen para ampliar bachiller automático hasta el 2021.
Aprobación del dictamen
Para el 1 de julio del 2020, el proyecto en cuestión fue derivado a la Comisión de Educación, Juventud y Deporte y fue aprobado el 13 de noviembre del mismo año con 10 votos a favor, uno en contra y tres abstenciones. Sin embargo, el congresista Mariano Andrés Yupanqui Miñano solicitó a la presidenta del Congreso, Mirtha Vásquez, someterlo a junta de portavoces. Tras haberse reunido y evaluado, finalmente, fue aprobado el 11 de marzo del 2021, lo que daba a conocer que los estudiantes egresados hasta ese mismo año no debían presentar un proyecto de tesis.

Solicitud para llevar el nuevo dictamen a junta de portavoces.
Bachillerato automático hasta el 2023
El congresista Esdras Ricardo Medina Minaya de Renovación Popular, quien preside la Comisión de Educación, presentó al Parlamento un proyecto de ley para ampliar el bachillerato automático hasta el 2023 argumentando que la situación para los alumnos, tras la COVID-19, continuaba siendo compleja por lo que se debía extender el periodo de tiempo para facilitar la obtención de este grado académico.
El 21 de octubre del 2021, tras aplazar la primera reunión para debatir el dictamen, la Comisión de Educación, Juventud y Deporte con 11 votos a favor, tres en contra y cuatro abstenciones, decidió aprobar el proyecto de ley que fue presentado por el congresista Medina y fue derivado al hemiciclo para nuevamente ser debatido.