HOY temblor de magnitud 4,2 remece Amazonas
Precio del dólar hoy viernes 28 de junio
Mundo

Muere hombre que recibió el primer trasplante de riñón de cerdo hace dos meses en Estados Unidos

Richard Slayman fue el primer receptor vivo de un riñón de cerdo editado genéticamente, lo que marca un hito significativo en este campo emergente de la medicina.

El procedimiento de cuatro horas ha sido calificado por el equipo médico como un "hito de primera clase". Foto: Center for Clinical Transplant Tolerance. Video: AFP
El procedimiento de cuatro horas ha sido calificado por el equipo médico como un "hito de primera clase". Foto: Center for Clinical Transplant Tolerance. Video: AFP

Richard Slayman se convirtió en un ejemplo de esperanza para quienes esperan un trasplante de órgano luego de convertirse en el primer receptor vivo de un riñón de cerdo en marzo de 2024. Este hito científico tuvo lugar en el Hospital General de Massachusetts, en Estados Unidos.

Siete semanas después del exitoso xenotrasplante, la historia de Rick, como le llamaban sus seres queridos, ha llegado a su fin. Su familia informó, el pasado 11 de mayo de 2024, sobre su repentino fallecimiento; sin embargo, el equipo médico ha declarado en un comunicado oficial que no encontraron indicios de que su muerte esté relacionada con la reciente intervención quirúrgica.

¿Cuánto demora recibir un riñón para trasplante en Estados Unidos?

En Estados Unidos, la mayoría de las personas deben esperar entre tres y cinco años para recibir un riñón a través de la lista de espera. Actualmente, dicha lista incluye a 103.223 hombres, mujeres y niños para todos los órganos, según datos de la Administración de Recursos y Servicios de Salud (HRSA, por sus siglas en inglés). La HRSA estima que aproximadamente 17 personas mueren al día mientras esperan un trasplante.

Ante estos datos, hace años que los xenotrasplantes se convirtieron en una alternativa a considerar. Estos procedimientos implican la modificación genética de órganos de animales, como el cerdo, para mejorar su compatibilidad con el cuerpo humano, lo que podría salvar millones de vidas no solo en Estados Unidos, sino en todo el mundo. El caso de Slayman motiva a la comunidad científica a seguir refinando y perfeccionando esta técnica prometedora.

Los exámenes practicados mostraron que los niveles de creatinina, un producto de desecho, estaban óptimos y no había señales de rechazo. Foto: AFP

Los exámenes practicados mostraron que los niveles de creatinina, un producto de desecho, estaban óptimos y no había señales de rechazo. Foto: AFP

¿Cómo se realizó el primer trasplante de riñón de cerdo?

El órgano utilizado en el xenotrasplante fue proporcionado por eGenesis de Cambridge y fue modificado genéticamente utilizando la técnica CRISPR-Cas9, la cual permite, de acuerdo con el Hospital General de Massachusetts, "eliminar genes dañinos del cerdo y agregar ciertos genes humanos para mejorar su compatibilidad con los humanos". Esta edición genética también redujo los riesgos de transmisión de enfermedades entre especies, un obstáculo que en el pasado había dificultado el éxito de los xenotrasplantes.

Durante su estancia de 11 años en el hospital, Slayman ya había recibido un riñón de un donante humano en mayo de 2018. Sin embargo, su cuerpo lo rechazó cinco años después, lo que lo obligó a volver a las sesiones de diálisis y, como resultado, empeoró su calidad de vida, según el comunicado del MGH.

Este trasplante, realizado el 16 de marzo, destaca por la utilización del órgano de un cerdo genéticamente modificado para ser compatible con el cuerpo humano. Foto: AFP

Este trasplante, realizado el 16 de marzo, destaca por la utilización del órgano de un cerdo genéticamente modificado para ser compatible con el cuerpo humano. Foto: AFP

Por eso, en marzo de 2024, depositó su confianza en el equipo del hospital y en eGenesis para explorar el campo poco explorado de los xenotrasplantes. En sus palabras, "Lo vi no solo como una forma de ayudarme, sino como una forma de brindar esperanza a las miles de personas que necesitan un trasplante para sobrevivir".

Durante los últimos cinco años, ambas entidades han colaborado y dedicado recursos a la investigación en este campo. De este modo, buscan ampliar las fronteras de la ciencia y abrir la puerta a segundas oportunidades para los pacientes con insuficiencia renal. Aunque el fallecimiento de Slayman ha sido frustrante para los médicos, quienes esperaban que el éxito del trasplante durara aproximadamente dos años, representa "un faro de esperanza" en este campo emergente.

El xenotrasplante, una técnica para salvar vidas

Lo que parecía inimaginable a principios del siglo XX ahora se presenta como una realidad cercana. Hace unos 100 años, la comunidad científica ya intentó trasplantar órganos de monos, cerdos y otros animales a humanos, pero no tuvo éxito debido al rechazo hiperagudo. Este proceso ocurre cuando el sistema inmunitario del receptor detecta inmediatamente el órgano extraño y lo ataca.

Se podría decir que, a pesar del resultado final, el primer caso de supervivencia en este ámbito fue el de Baby Fae, un bebé al que se le trasplantó el corazón de un babuino, gracias al cual permaneció con vida 20 días. Este hito, que ocurrió en la década de 1960, fue crucial para que esta técnica comenzara a ser contemplada como una verdadera posibilidad.

El proceso de selección del cerdo donante fue meticuloso con el objetivo de minimizar los riesgos de rechazo e infección. Foto: AFP

El proceso de selección del cerdo donante fue meticuloso con el objetivo de minimizar los riesgos de rechazo e infección. Foto: AFP

Sin embargo, no fue hasta las décadas de 1990 y 2000 cuando los avances en biología molecular y genética permitieron modificar los órganos de animales para hacerlos compatibles con el cuerpo humano. Esta tarea se ha simplificado gracias a la creación de la técnica CRISPR-Cas9, también conocida como el 'corta-pega' de la edición genética.

Algunos ejemplos de los últimos años, así como los trasplantes exitosos de riñones de cerdo a personas con muerte cerebral en 2021 y en 2023, o el caso de Slayman, demuestran que los xenotrasplantes podrían convertirse en una solución prometedora para el problema de la escasez mundial de órganos.