
California es investigada por la administración Trump por presunta ayuda a inmigrantes indocumentados
El DHS inició una investigación al Programa de Asistencia en Efectivo para Inmigrantes (CAPI) de California por presuntos beneficios a inmigrantes no elegibles.
- La ley de tránsito de Gavin Newsom que causa confusión entre los conductores de California: multas superan los US$100 dólares
- California: Gavin Newsom firma ley para mejorar la seguridad para peatones, ciclistas y usuarios del transporte público

El Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos (DHS) informó hoy que se ha iniciado una investigación al Programa de Asistencia en Efectivo para Inmigrantes (CAPI) de California por presuntamente dar beneficios desde 2021 a "extranjeros que no son elegibles para recibir los beneficios del Seguro Social debido a su estatus migratorio".
El DHS solicitó, a través del Departamento de Investigaciones de Seguridad Nacional (HSI), que se le entreguen los registros de los inmigrantes beneficiarios del Departamento de Servicios Sociales Públicos del Condado de Los Ángeles (DPSS), institución que administra el programa estatal. Con ello, el gobierno de Donald Trump ha dejado claro que busca determinar si inmigrantes no autorizados han recibido beneficios que no les corresponden.
CAPI: Un programa que beneficia a inmigrantes
El Programa de Asistencia en Efectivo para Inmigrantes de California (CAPI) es financiado al 100 % por el estado liderado por Gavin Newsom. Fue creado para ofrecer asistencia financiera a personas mayores, ciegas y discapacitadas que no son elegibles para recibir el Ingreso de Seguridad Suplementario (SSI) por su estatus migratorio. La idea detrás de CAPI es garantizar que aquellos que no cumplen con los requisitos para obtener otros beneficios federales puedan contar con el apoyo económico necesario para vivir dignamente.
El programa, que actualmente atiende a más de 1.1 millones de personas, incluye a un alto porcentaje de beneficiarios mayores de 65 años y otros que se encuentran en situaciones de vulnerabilidad extrema. Además, el CAPI también proporciona ayuda a unos 15,000 residentes legales que no califican para el SSI debido a otros criterios, como la falta de ciudadanía. La cantidad de beneficiarios y el enfoque del programa lo convierten en un tema central en la discusión sobre los derechos de los inmigrantes y la equidad en la distribución de los recursos públicos.
El impacto de la investigación de la administración Trump
La investigación del DHS se centra en determinar si el CAPI ha entregado beneficios a personas que no son elegibles para recibirlos debido a su estatus migratorio. La citación emitida exige que el Departamento de Servicios Sociales Públicos del Condado de Los Ángeles entregue una serie de documentos relacionados con los beneficiarios del programa, incluidos los registros personales de los solicitantes, su estado migratorio y las pruebas que demuestren su inelegibilidad para recibir el SSI.
El secretario de Seguridad Nacional, Kristi Noem, comentó que la administración Trump está comprometida en identificar la explotación de los beneficios públicos. En su comunicado, subrayó que se trabaja para asegurar que aquellos que se encuentren ilegalmente en el país no reciban beneficios federales ni otros incentivos para permanecer en los Estados Unidos. El estado de California no se ha pronunciado al respecto.