Francia acusó a Rusia de querer negociar durante el día posibles acuerdos de paz con Ucrania y atacarlo por la noche
"El régimen ruso afirma querer la paz durante el día, pero continúa bombardeando por la noche. Ucrania ya ha manifestado su disposición a un alto el fuego inmediato. Es Rusia la que lo rechaza y continúa con su agresión", expresó Jean-Noël Barrot, ministro delegado de Asuntos Europeos.
- Hallan cuerpo de turista estadounidense en Cancún que murió ahogado tratando de salvar a su amiga
- El yacimiento de litio más grande del mundo no estaría en Sudamérica: geólogos descubren megareserva debajo de un volcán

Francia acusó el viernes 21 de marzo a Rusia de mantener conversaciones sobre la paz con Ucrania durante el día, mientras perpetra ofensivas militares por la noche. Las declaraciones, realizadas por el ministro delegado de Asuntos Europeos, Jean-Noël Barrot, resaltan la creciente frustración de las potencias occidentales ante la falta de coherencia en el accionar del Kremlin.
Estas declaraciones se enmarcan en un contexto de recrudecimiento de los combates en el este del territorio ucraniano, en particular en la región de Donetsk. Mientras funcionarios rusos insisten en su disposición a negociar, las tropas del presidente Vladímir Putin continúan ejecutando bombardeos nocturnos que afectan principalmente a objetivos civiles, lo que agrava la desconfianza internacional.

PUEDES VER: Rusia lanza un ataque masivo con drones iraníes sobre Odesa: ciudad ucraniana terminó envuelta en fuego
Francia: "Rusia habla de paz durante el día y lanza misiles contra Ucrania durante la noche"
Durante una entrevista, Jean-Noël Barrot expresó: "Rusia habla de paz durante el día y lanza misiles contra Ucrania durante la noche". El funcionario francés remarcó que esta conducta contradice cualquier intento creíble de desescalada y refuerza la idea de Putin utiliza el discurso diplomático como táctica dilatoria. Además, no dudó en calificar estas acciones como una estrategia "cínica".
Francia viene endureciendo su postura respecto a la invasión rusa desde que Emmanuel Macron admitió, en febrero, que no se puede descartar el envío de tropas occidentales a Ucrania si Moscú intensifica su ofensiva. La reciente ofensiva nocturna en Zaporiyia, que dejó más de una decena de víctimas, terminó por alinear a París con otros aliados de la OTAN en sus críticas contra Rusia.
Ucrania cuestionan la sinceridad de Rusia en el diálogo por la paz
Las aparentes contradicciones entre la retórica diplomática rusa y sus operaciones militares socavan la confianza necesaria para una negociación genuina. Desde Kiev, el presidente Volodímir Zelensky denunció en varias ocasiones que Moscú utiliza el discurso de paz como cobertura para reorganizar sus fuerzas y lanzar nuevos ataques. "Hablan de diálogo mientras sus tropas asesinan civiles", afirmó.
La desconfianza se intensificó desde que fracasaron las conversaciones mantenidas en Estambul y Bielorrusia en 2022. Aunque Rusia insiste en su voluntad de retomar el diálogo, Francia y otros países de la Unión Europea consideran que no existen señales concretas de un compromiso real por parte del Kremlin.
El presidente Macron reiteró en los últimos días que "la única salida viable es una paz duradera, basada en el respeto a la soberanía de Ucrania". No obstante, las recientes ofensivas rusas parecen alejar ese objetivo, mientras la diplomacia occidental busca fortalecer los canales de apoyo a Kiev.
Francia respalda a Ucrania en el conflicto con Rusia
Francia se convirtió en uno de los principales impulsores de una respuesta firme ante la invasión rusa. Macron insisitió en la necesidad de aumentar la ayuda militar a Ucrania, al tiempo que mantiene abiertas las vías diplomáticas. Esta estrategia de "presión y diálogo" busca equilibrar el respaldo a Ucrania con la posibilidad de una salida negociada.
Barrot también enfatizó que Francia no tolerará "maniobras engañosas" por parte del Kremlin. En ese sentido, abogó por que la UE adopte una postura común más contundente frente a lo que describió como "una guerra híbrida" que combina desinformación, chantaje energético y ataques directos.
En paralelo, mantiene un rol activo en las instancias multilaterales, como el Consejo de Seguridad de la ONU y el G7, desde donde promueve sanciones más severas contra Moscú. Estas incluyen restricciones a la tecnología militar y limitaciones al comercio de energía, un rubro clave para las finanzas del Kremlin.