Perú superó a un país de Sudamérica con Machu Picchu y fue galardonado como una de las 7 maravillas del mundo
Machu Picchu, en Perú, y el Cristo Redentor, en Brasil, lograron un lugar entre las siete maravillas del mundo, y se convirtieron en las únicas representantes sudamericanas en este prestigioso ranking.
- China le responde a gobierno de Trump y asegura: "Los latinoamericanos no quieren ser el patio trasero de nadie"
- Fabricantes chinos exponen a Estados Unidos con los precios reales de marcas de lujo tras aranceles de Trump

Sudamérica destaca por sus maravillas naturales y culturales, que han dejado huella en todo el mundo. Durante la competencia por convertirse en una maravilla del mundo, el continente contó con 15 finalistas, reflejando la gran riqueza de su patrimonio. Machu Picchu, en Perú, y el Cristo Redentor, en Brasil, lograron un lugar entre las siete maravillas del mundo, convirtiéndose en las únicas representantes sudamericanas en este prestigioso ranking.
Sin embargo, otras joyas como la isla de Pascua en Chile, con sus enigmáticas estatuas monolíticas, también lucharon por un puesto en la lista global. A pesar de su ubicación remota en el océano Pacífico, las estatuas moáis cautivaron a investigadores y turistas, destacando la profunda historia y cultura de Sudamérica. Esta competencia pone de manifiesto la rica herencia que el continente ofrece al mundo.
Perú superó a este país de Sudamérica con el Machu Picchu
La Isla de Pascua, un tesoro de Chile en el océano Pacífico, fue finalista en la búsqueda de las nuevas maravillas del mundo. Aunque no logró el título, este remoto enclave, conocido por sus enigmáticas estatuas monolíticas, compitió con otros monumentos emblemáticos, destacando la riqueza del patrimonio cultural de Sudamérica.
La isla, con más de 900 moáis, sigue siendo un símbolo de la cosmovisión de la etnia Rapanui. A pesar de su lejanía, la Isla de Pascua capturó la atención de investigadores y turistas, convirtiéndose en un punto de interés cultural y turístico de Chile.

La Isla de Pascua se encuentra situada a más de 3.500 kilómetros de la costa de Chile. Foto: BBC
La Isla de Pascua y su historia cultural
La Isla de Pascua, situada a más de 3.500 kilómetros de la costa de Chile, es una de las islas habitadas más aisladas del mundo. Su historia se remonta al siglo XIX, cuando el marino chileno Policarpo Toro anexionó formalmente la isla a Chile en 1888. Este hecho marcó el inicio de una nueva era para Rapa Nui, donde el español se convirtió en idioma oficial, coexistiendo con el rapanui, lengua originaria de la isla.
La isla es el resultado de la actividad volcánica y tiene forma triangular, con tres principales cráteres volcánicos: Rano Kau, Poike y Terevaka. Este entorno natural, junto con su patrimonio arqueológico, ha llevado a un desarrollo significativo del turismo, reafirmando la posición de la isla como un puente entre las culturas polinesias y el continente sudamericano.

PUEDES VER: Estos 2 países de América Latina podrían tener prohibida la entrada a Estados Unidos, según New York Times
La competencia por las maravillas del mundo
En la búsqueda de las nuevas maravillas del mundo, la Isla de Pascua se destacó entre las ocho finalistas, junto a monumentos como Chichén Itzá en México y el Coliseo Romano en Italia. Aunque no logró el título, su inclusión en esta lista resalta su diversidad cultural y arquitectónica.
La edición española del Huffington Post compartió la lista de las ocho 'casi' maravillas, que incluye la Alhambra de Granada, el Templo de Angkor Wat y la Ópera de Sídney, entre otros. Esta competencia no solo pone de relieve la belleza de estos lugares, sino también la rica historia que cada uno de ellos representa.