Mundo

Claudia Sheinbaum y el plan que usará México para sumarse a la "batalla tecnológica" de Estados Unidos y China

La presidenta Claudia Sheinbaum presenta el "Proyecto Kutsari", un ambicioso plan para desarrollar semiconductores en México y reducir la dependencia de importaciones asiáticas, fijando la meta para 2026.

Claudia Sheinbaum comentó que México se sumará a la batalla tecnológica de Estados Unidos y México. Foto: composición LR/AFP
Claudia Sheinbaum comentó que México se sumará a la batalla tecnológica de Estados Unidos y México. Foto: composición LR/AFP

En un movimiento estratégico para insertar a México en la élite tecnológica mundial, la presidenta Claudia Sheinbaum ha presentado el "Proyecto Kutsari: Centro Nacional de Diseño de Semiconductores". Esta iniciativa busca desarrollar chips de alta tecnología en territorio nacional, reduciendo la dependencia de importaciones asiáticas y fortaleciendo la cadena productiva local. El anuncio se produce en un contexto de tensiones comerciales y tecnológicas entre Estados Unidos y China, donde México aspira a convertirse en un proveedor clave.

El proyecto, denominado "Kutsari" —que significa "arena" en purépecha—, contempla la construcción de plantas de fabricación de semiconductores para 2026, en colaboración con el sector privado. Además, se planea reformar la Ley Federal de Protección a la Propiedad Industrial para facilitar el registro de patentes, alineándose con estándares internacionales. Las sedes estarán ubicadas en Puebla, Jalisco y Sonora, contando con el respaldo de instituciones educativas como la UNAM y el IPN.

VIDEO MÁS VISTO

¡Escape en el último segundo! Dos personas logran huir de un auto atascado justo antes de que un tren lo impacte.

¿Cuál es la estrategia de México para la batalla tecnológica?

El "Proyecto Kutsari" se enmarca dentro del "Plan México", una estrategia de seis años lanzada por el gobierno de Sheinbaum con el objetivo de atraer 277.000 millones de dólares en inversiones y reducir las importaciones provenientes de Asia, especialmente de China. Este plan busca aumentar la producción nacional y fortalecer la economía mediante la creación de 1,5 millones de empleos anuales en el sector manufacturero especializado.

Además, se pretende incrementar en un 15% el contenido nacional en sectores estratégicos como el automotriz, aeroespacial y farmacéutico. Para ello, se capacitarán 150.000 profesionales y técnicos cada año, y se ofrecerán hasta 30.000 millones de pesos en incentivos fiscales a empresas que inviertan en innovación.

Colaboración público-privada y académica

El éxito del "Proyecto Kutsari" depende en gran medida de la colaboración entre el gobierno, el sector privado y las instituciones académicas. Investigadores del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y del Tecnológico Nacional de México liderarán el desarrollo de los diseños de semiconductores, mientras que empresas nacionales e internacionales participarán en la construcción y operación de las plantas de fabricación. Esta sinergia busca no solo satisfacer la demanda interna de chips en industrias como la automotriz, electrodoméstica y médica, sino también posicionar a México como un exportador competitivo en el mercado global de semiconductores.

¿Cuáles son los desafíos que enfrentará México?

A pesar de la ambiciosa visión del "Plan México", expertos advierten sobre los desafíos que enfrenta su implementación. La meta de alcanzar un crecimiento económico del 5% anual es considerada por algunos analistas como difícil de lograr, especialmente en un contexto de proteccionismo creciente por parte de Estados Unidos y una economía global incierta.

Además, la competencia en la industria de semiconductores es feroz, con países como Taiwán, Corea del Sur y China invirtiendo fuertemente en este sector. No obstante, la combinación de incentivos fiscales, capacitación de talento y una estrategia clara de colaboración público-privada posiciona a México en una trayectoria prometedora para convertirse en un actor relevante en la batalla tecnológica global.