Parlamento de Francia aprueba el presupuesto 2025: recibió el respaldo del Senado tras 2 meses de retraso
El presupuesto en Francia contempla un ajuste significativo con recortes de 23.000 millones y aumentos impositivos de 18.000 millones, buscando reducir el déficit financiero del país.
- Submarino turístico se hunde en el Mar Rojo: al menos 6 muertos frente a las costas de Egipto
- El país más hermoso de Latinoamérica es el segundo más bello del mundo: tiene la capital más antigua de América

Finalmente, el Parlamento de Francia aprobó el presupuesto para 2025, tras recibir el respaldo del Senado el 6 de febrero. Con 219 votos a favor y 107 en contra, la cámara alta, dominada por una alianza de centroderecha, dio luz verde al proyecto de ley, que ahora se remite al Consejo Constitucional para su revisión final. Esta aprobación pone fin a dos meses de intensas negociaciones y tensiones políticas que llevaron incluso a la caída del anterior gobierno.
El primer ministro, François Bayrou, utilizó el controvertido artículo 49.3 de la Constitución para aprobar el presupuesto sin votación en la Asamblea Nacional, lo que provocó la presentación de mociones de censura por parte de la oposición. Sin embargo, estas mociones no prosperaron, permitiendo al gobierno avanzar con su plan financiero. El presupuesto busca reducir el déficit mediante recortes en el gasto y aumentos de impuestos dirigidos a las grandes fortunas y corporaciones.
VIDEO MÁS VISTO
¡Escape en el último segundo! Dos personas logran huir de un auto atascado justo antes de que un tren lo impacte.

PUEDES VER: Francia condena intenciones de Trump sobre Groenlandia y el Canal de Panamá: "Es una forma de imperialismo"
¿Qué implicaciones tiene la aprobación del presupuesto para la estabilidad política en Francia?
La aprobación del presupuesto representa una victoria significativa para el gobierno de Bayrou, especialmente después de superar las mociones de censura que amenazaban su continuidad. Esta situación contrasta con la caída del anterior primer ministro, Michel Barnier, quien fue destituido en diciembre tras no lograr la aprobación del presupuesto y enfrentar una moción de censura exitosa. La capacidad de Bayrou para negociar y asegurar el apoyo necesario indica una mayor estabilidad política en comparación con meses anteriores.

Bayrou consiguió superar la moción de censura y así adoptar el presupuesto. Foto: Independent en Español.
Sin embargo, la utilización del artículo 49.3 ha generado críticas y tensiones dentro del panorama político francés. Aunque permitió la aprobación del presupuesto, este mecanismo es visto por algunos sectores como antidemocrático, ya que elude el debate parlamentario. A pesar de las críticas, la superación de las mociones de censura y la aprobación del presupuesto sugieren que el gobierno ha consolidado su posición, al menos por el momento.
Gobierno francés superó la moción de censura
El gobierno de Francia sobrevivió a una moción de censura el miércoles 5 de febrero y el presupuesto del país para 2025 fue adoptado, aliviando parte de la agitación en una de las economías más grandes del mundo que había preocupado a los inversionistas y dañado a los 20 países de la eurozona.
Sólo 128 legisladores aprobaron la moción, lejos de los 289 votos necesarios para su aprobación. Tanto los socialistas como los legisladores de la ultraderechista Agrupación Nacional se negaron a apoyarla. La política francesa está sumida en el caos desde que el presidente Emmanuel Macron convocó elecciones anticipadas el año pasado, en las que ningún partido obtuvo una mayoría parlamentaria.

Las mociones de censura fueron presentadas por el partido izquierdista La Francia Insumisa, tras la aprobación del presupuesto estatal para 2025. Foto: EFE.
¿Cuáles serán las medidas para el aumento de ingresos?
El presupuesto para 2025 contempla un ajuste financiero significativo con recortes de gastos que alcanzan los 23.000 millones y aumentos impositivos por un total de 18.000 millones, todo ello con la meta de reducir el déficit. Para incrementar los ingresos, se implementaron diversas medidas, entre las cuales destacan:
- Se estableció una contribución "excepcional" sobre las ganancias de las grandes empresas, la cual estará vigente solo durante este año y se estima que generará alrededor de 8.000 millones de euros.
- Se aplicará un incremento temporal en el impuesto sobre la renta para los contribuyentes con mayores ingresos, estableciendo un mínimo del 20% para aquellos que perciban 250.000 euros en el caso de una persona y 500.000 euros para una pareja.
- A partir del 1 de abril, se elevará la tasa impositiva sobre la recompra de acciones empresariales del 0,3 % al 0,4 %, medida que se espera genere ingresos adicionales de 600 millones de euros anuales.
- Se incrementará la tasa aplicada a la compra de billetes de avión, lo que en el caso de un vuelo de Francia a Europa elevará el costo de 2.63 a 7.30 euros para un pasaje en clase turista. Se estima que esta medida generará ingresos adicionales cercanos a los mil millones de euros al año.
- Endurecimiento de las penalizaciones para la matriculación de vehículos térmicos, con un nuevo umbral de emisiones de 113 g/km de CO2 y una tarifa de 50 euros por cada gramo extra. Asimismo, se reducirá a 1.500 kilos el peso mínimo sujeto a una tasa especial.
Estas medidas buscan fortalecer las finanzas públicas y generar confianza en los mercados, en un contexto de incertidumbre económica en la eurozona.

PUEDES VER: Líderes cristianos en EE. UU.: la estrategia de Ucrania para mantener la ayuda de Trump contra Rusia
Los recortes contra el déficit
Entre los principales recortes previstos se encuentran:
- Se implementará una reducción en diversas partidas gubernamentales, afectando áreas como ecología, ayuda al desarrollo -con un recorte de 1.200 millones de euros-, cultura, que perderá 150 millones, así como los sectores de deporte, vivienda e investigación.
- Se reducirá el presupuesto destinado a las entidades locales, con un ajuste que alcanzará los 2.200 millones de euros.