Mundo

Corea del Sur: oposición busca destituir a presidente Yoon Seok-yeol tras intento de autogolpe

En Corea del Sur se vive una crisis política en la que se apunta a su gobernante,Yoon Seok-yeol, como principal responsable, pero su opositor también recibe cuestionamientos de los medios.

El mandatario de Corea del Sur, Yoon Seok-yeol, podría ser destituido pronto, ya que desde este sábado 7 de diciembre se evaluará en el Legislativo dicha posibilidad.Foto: difusión
El mandatario de Corea del Sur, Yoon Seok-yeol, podría ser destituido pronto, ya que desde este sábado 7 de diciembre se evaluará en el Legislativo dicha posibilidad.Foto: difusión

La discreta y cautelosa polarización y crisis política que se vivía desde hace varios años en Corea del Sur terminó por exhibirse ante los ojos del mundo el martes 3 de diciembre con la autoritaria decisión de su presidente, Yoon Seok-yeol.

El gobernante del Partido del Poder Popular, de tendencia conservadora, buscó instaurar una ley marcial (inédita desde 1980 en dicho país). En esa línea, trató de cerrar el Legislativo (de mayoría opositora tras las últimas elecciones), al cual acusa de tener nexos con el comunismo de Corea del Norte, ir contra los intereses del Estado y ser una “guarida de criminales”.

Al respecto, la politóloga de la PUCP Soledad Castillo Jara señaló a La República que la medida tomada por el gobernante fue desproporcionada y que no habría tenido muy en cuenta impactos como el económico.


“El presidente exageró en cierto sentido; creo que está magnificando mucho esa amenaza que podría representar la oposición. (…) El otro partido (Partido Democrático) tiene visiones más de relaciones pacíficas con Corea del Norte, de desnuclearización; podríamos verlo como una visión más progresistas en cuestiones de seguridad internacional, lo cual es visto por el presidente como si fuesen simpatizantes del comunismo”, explica Castillo Jara.

“No solamente fue un impacto político, sino que también fue un impacto en los mercados, nada más que fue muy breve y quizá por eso no se sintió tanto, pero sí hubo un impacto económico en cuanto a la moneda coreana que se depreció temporalmente. También (fueron afectadas) acciones de compañías coreanas como Samsung. Eso fue muy breve porque luego el Gobierno tuvo que salir a tranquilizar; de hecho, el ministro de Finanzas se pronunció y dijo que ellos iban a velar por la estabilidad para que los agentes del mercado se tranquilizaran un poco”, añadió.

Pero su intento de dirigir a su nación sin barreras no resistió ni un cuarto de día, ya que a las 6 horas del anuncio hecho por televisión los legisladores lograron ingresar al Parlamento, a pesar de que los militares intentaron impedirlo, y votaron por anular tal determinación.


Yoon Seok-yeol solo atinó a informar que aceptaba lo acordado por los miembros de la Asamblea Nacional, pero en ese proceso ha perdido el poco respaldo social que le quedaba, ya que previo a su disparo a los pies un 74% de la población surcoreana lo rechazaba, de acuerdo a la empresa Gallup Korea. El panorama es ahora peor, debido a que los ciudadanos salieron a las calles para protestar contra su medida.

A su turno, la oposición intenta acelerar su salida, por lo que el sábado 7 de diciembre empezarán a debatir su impeachment en búsqueda de sacarlo del cargo.

No obstante, para ello requieren dos tercios (200) del total de escaños (300). Actualmente, los partidos opositores cuentan con 192 miembros en la Asamblea, por lo que requieren el ‘préstamo’ de 8 votos de los legisladores oficialistas para destituirlo.

Pero no solo el Legislativo ha puesto la mira en el gobernante. Según France24, la Policía surcoreana ha iniciado una investigación contra él por posible “traición”, la cual adjunta dos denuncias formuladas por el partido opositor minoritario Rebuilding Korea Party y un grupo de 59 activistas.

Por su parte, el aún mandatario y exfiscal, cargo que le sirvió de trampolín para postular a la presidencia y ganarla por un mínimo margen, recurre al silencio mientras tanto.

Más cuestionamientos contra Yoon Seok-yeo

Pero al gobernante conservador no solo se le ha cuestionado su fallido autogolpe, sino que la oposición ya venía denunciando una posible violación de la ley anticorrupción en Corea del Sur por parte de la primera dama, Kim Keon Hee, a quien le regalaron un bolso Christian Dior de US$2.200, cuando los funcionarios no pueden recibir presentes que superen los 750 dólares.


Asimismo, fue acusado de tráfico de influencias por presuntamente presionar a su Ministerio de Defensa para encubrir una investigación acerca del fallecimiento extraño de un marino surcoreano. Pero él lo niega.

Corea del Sur: una oposición también cuestionada

Por otro lado, vale decir que Chosun Ilbo, uno de los medios periodísticos más tradicionales e importantes de Corea del Sur, no solo ha cuestionado al presidente, sino en su último editorial de este viernes 6 ha señalado que la oposición, el Partido Democrático, busca acelerar la destitución de Yoon Seok-yeol y se convoque a elecciones para que su líder Lee Jae-myung, quien enfrenta un proceso judicial, pueda tomar el poder antes de cualquier fallo en su contra.

“La razón por la que el Partido Demócrata está presionando por el juicio político como si estuviera compitiendo por cada segundo es probablemente porque el representante Lee Jae-myung no tiene tiempo. Ahora, el representante Lee se enfrenta a muchas pruebas. Si las condenas en estos juicios continúan y la Corte Suprema lo declara culpable antes de las próximas elecciones presidenciales, el representante Lee no podrá postularse para presidente”, detalla en su editorial el medio.

De hecho, en 2022 fue declarado culpable de mentir, de acuerdo a NYT, en las elecciones de ese año, acerca de un escándalo de sobornos. El político ha apelado dicho fallo.

Crisis política en Corea del Sur

Como se ha venido señalando, en Corea del Sur existe una crisis política y tanto el presidente como su principal opositor se encuentran denunciados por distintos motivos. Para Soledad Castillo Jara, ello se puede explicar por el hecho de que Corea del Sur es una democracia reciente.


“Durante gran parte de la Guerra Fría, Corea del Sur estuvo en Gobiernos militares, entonces fue recién a partir del año 87 y sobre todo en los años 90 que el país se democratizó. (Por ello) es una democracia recientemente recuperada, del cual podemos encontrar muchos vínculos con América Latina porque en nuestra región también tenemos países en los que se ha recuperado la institucionalidad democrática justamente en esa época y antes hemos tenido por décadas Gobiernos autoritarios. En ese sentido, esta crisis tiene que ver con cómo consolidamos las democracias recientes”, sostiene.

A la vez, refiere que evidentemente Corea del Sur se encuentra en una crisis y que incluso ello ha preocupado hasta cierto punto a Estados Unidos, que tiene cerca de 28.000 soldados en el país asiático. En Washington, a su turno, siguen atentos.❖

La postura política internacional de Seok-yeol

Yoon Seok-yeol, de tendencia conservadora, tiene como aliado estratégico a Estados Unidos respecto al conflicto que existe contra Corea del Norte. Por otra parte, la oposición del Gobierno buscaría calmar las tensiones con dicho país.

“Hay una serie de posturas diferentes entre lo que es el Gobierno actual de Corea del Sur y lo que es la oposición, porque el Gobierno actual es más conservador y más de línea dura en materia de seguridad; es un Gobierno más alineado con los Estados Unidos y en la región con Japón; mientras que en la oposición sí hay voces que abogan por un mayor acercamiento o relaciones menos tensas con Corea del Norte”, señala la politóloga Soledad Castillo Jara.

“La oposición muchas veces considera que el Gobierno de Corea del Sur se ha quedado con el pensamiento de la Guerra Fría y el Gobierno piensa que la oposición es ya demasiado cercano a Corea del Norte”, añade.