
DHS confirma que quienes no cuenten con la Real ID en EEUU podrán viajar pero deberán cumplir medidas adicionales
La secretaria del DHS, Kristi Noem, afirmó que los pasajeros sin Real ID podrán abordar vuelos nacionales, pero deberán pasar por controles adicionales de identidad.
- Malas noticias para inmigrantes en EEUU: gobernador de este estado firma nueva ley que exige a los sheriffs notificar a ICE sobre indocumentados
- Buenas noticias para inmigrantes en EEUU: juez federal bloquea ley que permite a la policía arrestar a extranjeros ilegales en este estado

A partir del 7 de mayo, la aplicación del Real ID se convierte en un requisito federal para abordar vuelos comerciales dentro de Estados Unidos. Sin embargo, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) informó que quienes no cuenten con este documento actualizado aún podrán volar, siempre que cumplan con pasos adicionales de verificación en los controles de seguridad de los aeropuertos, según informó WAPT.
La medida forma parte de una normativa aprobada por el Congreso estadounidense en 2005 tras los atentados del 11 de septiembre, con el objetivo de reforzar la autenticidad de las identificaciones emitidas por los estados. Aunque la implementación del Real ID ha sufrido múltiples aplazamientos, principalmente por la pandemia de COVID-19, esta semana entra en vigor oficialmente, con un enfoque más riguroso pero no excluyente para quienes aún no lo poseen.
¿Qué pasará si quiero viajar en Estados Unidos pero no cuento con la Real ID?
La secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, explicó que los viajeros sin un documento compatible con la normativa del Real ID no serán impedidos de abordar sus vuelos, pero deberán someterse a un proceso adicional de verificación en los puntos de control de la TSA. Este procedimiento incluirá el desvío hacia filas especiales y una revisión más exhaustiva de identidad. Noem no especificó qué tipo de pasos exactos se aplicarán, pero aseguró que se garantizará que las personas puedan seguir con sus itinerarios previstos.
Asimismo, el DHS reiteró que se aceptarán otras formas de identificación válidas para estos casos, como pasaportes estadounidenses vigentes y credenciales tribales oficiales. La intención del organismo no es restringir la movilidad, sino elevar los estándares de seguridad en los vuelos nacionales sin generar caos en los aeropuertos. Se estima que, a nivel nacional, cerca del 81% de los ciudadanos ya cuenta con una identificación compatible con el nuevo reglamento federal.
¿Qué dijo Kristi Noem sobre quienes no cuentan con la Real ID en Estados Unidos?
Durante una comparecencia ante un subcomité de apropiaciones del Congreso, Kristi Noem dejó claro que, aunque la ley entrará en vigencia esta semana, el enfoque será gradual y tolerante en su aplicación inicial. "Mañana, cuando las personas lleguen al punto de control y muestren una identificación no válida bajo el Real ID, se les redirigirá a otra fila o enfrentarán un paso adicional, pero podrán volar", expresó.
Noem también subrayó que la intención del DHS no es penalizar a los viajeros, sino verificar con mayor precisión quiénes son y si están autorizados para desplazarse dentro del país. Aseguró que el proceso será lo más fluido posible para evitar demoras innecesarias en los aeropuertos. El objetivo central, insistió, es cumplir con la normativa sin afectar negativamente la experiencia de los pasajeros.
Requisitos para obtener la Real ID en Estados Unidos
Quienes aún no hayan tramitado su Real ID pueden hacerlo acudiendo a una oficina del Departamento de Vehículos Motorizados (DMV) de su estado. Estos son los documentos necesarios para solicitarlo:
- Nombre legal completo, fecha de nacimiento y estatus migratorio: Se puede presentar un pasaporte vigente o un acta de nacimiento certificada. En caso de cambio de nombre, se debe incluir un documento legal que lo respalde (como acta de matrimonio o resolución judicial).
- Número de Seguro Social: Lo más recomendable es llevar la tarjeta física del Seguro Social. Alternativamente, algunos estados aceptan formularios W-2 u otros documentos oficiales que contengan el número.
- Comprobante de residencia: Deben presentarse dos documentos con el domicilio actual. Pueden ser facturas de servicios, extractos bancarios, recibos de nómina o contratos de arrendamiento.
El DHS recomienda consultar el sitio oficial para verificar los requisitos específicos en cada estado, ya que pueden variar ligeramente.