
EY Perú: Incertidumbre política y transformación digital concentran los mayores riesgos económicos para las empresas
A pesar de la coyuntura internacional, el 59% de los ejecutivos peruanos espera una relación bilateral positiva con EE. UU. para los próximos años, impulsando exportaciones e inversiones.
- Precio del dólar en Perú HOY, 22 de junio: ¿cuál es la cotización del tipo de cambio?
- Jubilados ONP que aportaron menos de 10 años a su fondo no podrán recibir una pensión: conoce el tiempo mínimo se requiere, según la ley

El entorno político interno y el avance acelerado de la transformación digital son los principales factores que podrían afectar la competitividad y sostenibilidad de las empresas en Perú durante los próximos tres años. Así lo señala el estudio “Desafíos y Tendencias para las empresas en Latam 2025”, elaborado por EY, que revela que el 39% de los ejecutivos identifica la incertidumbre política como el mayor desafío económico, seguido por la transformación digital (34%).
Según el informe, los riesgos externos también incluyen la entrada de nuevos competidores (28%) y los cambios en la demanda y comportamiento del consumidor (27%), mientras que internamente las empresas enfrentan presiones para mejorar la eficiencia operativa (26%) y ganar participación de mercado (25%).
Transformación digital para la productividad empresarial
El estudio destaca que más del 70% de los ejecutivos considera que tecnologías como la Inteligencia Artificial (81%), la computación en la nube (Cloud, 79%) y el análisis de datos y Big Data (75%) tendrán un impacto disruptivo en sus industrias. Estas herramientas son vistas como determinantes para mejorar la productividad, automatizar procesos y tomar decisiones basadas en datos.
“La transformación digital ya no es una opción, sino una necesidad para seguir siendo competitivos. La inteligencia artificial, en particular, se está consolidando como un motor clave para la eficiencia económica de las empresas”, señaló Enrique Oliveros, socio líder de EY Parthenon.
Además de estas tecnologías, el informe menciona el crecimiento de soluciones como la inteligencia artificial generativa (GenAI), ciberseguridad avanzada, conectividad 5G, internet de las cosas (IoT) y automatización robótica de procesos (RPA).
Relación comercial con EE. UU.
Pese a la coyuntura internacional y los ajustes en la política comercial estadounidense, el 59% de los ejecutivos peruanos cree que la relación bilateral con Estados Unidos será buena o muy buena en los próximos años. Esta percepción supera el promedio regional de Latinoamérica (49%), lo que refleja una expectativa favorable para las exportaciones, inversiones y cooperación tecnológica.
“La nueva administración de EE. UU. ha empezado a revisar su política arancelaria global. América Latina, y Perú en particular, podrían beneficiarse al consolidarse como proveedores con ventajas competitivas frente a mercados asiáticos”, explicó Oliveros.