Caída de tasas hipotecarias impulsa mercado inmobiliario en la región
La oferta de terrenos y la infraestructura urbana son determinantes para el desarrollo de proyectos habitacionales. Entre 2023 y 2024, los departamentos han experimentado descuentos significativos.
- Adultos mayores de más de 60 años podrán acceder fácilmente a un aumento en su beneficio económico cumpliendo un solo requisito en Perú
- ¿Cuántos años deben transcurrir para dejar de pagar una deuda? El Código Civil en Perú establece que las deudas prescriben después de este plazo

En Perú, la reducción de las tasas hipotecarias ha incentivado las solicitudes de créditos en soles, mientras que los departamentos han experimentado descuentos significativos entre 2023 y 2024. Esto ha sido bien recibido por el mercado y es que ve en la compra de vivienda una oportunidad para obtener rentabilidad a través del alquiler.
Pablo Seminario, gerente general del Grupo Caral, ha destacado los desafíos del desarrollo inmobiliario en Latinoamérica, especialmente en ciudades como Lima, Guayaquil y Montevideo, donde el déficit de vivienda podría tardar entre 25 y 40 años en resolverse. Según Seminario, la expansión de su grupo hacia mercados como Ecuador y Uruguay refleja la complejidad de abordar la demanda interna de viviendas en la región.
Sin embargo, aunque existen créditos como el de Mivivienda, estos no son suficientes para satisfacer la demanda, ya que los terrenos disponibles son un factor crucial para la oferta.
En Lima, los grandes proyectos enfrentan complicaciones debido a la ubicación de la ciudad en un desierto, lo que genera problemas de agua y títulos registrales. Por ello, los desarrolladores se concentran en distritos con mayor predictibilidad registral y servicios básicos, conocidos como la Lima Moderna.
En Ecuador, la planificación urbana y la claridad en la permisología registral facilitan el desarrollo de condominios, aunque la problemática de la primera vivienda sigue sin resolverse. En Uruguay, a pesar de contar con terrenos con servicios básicos, la baja penetración hipotecaria es una anomalía. Según Seminario, aunque actualmente hay incentivos para el alquiler, el mercado hipotecario uruguayo crecerá con el tiempo.
La situación en estos países refleja un panorama complejo para el sector inmobiliario en Latinoamérica, donde la oferta de terrenos y la infraestructura urbana son determinantes para el desarrollo de proyectos habitacionales.
La expansión de Grupo Caral
Grupo Caral, una empresa con 14 años de experiencia en el sector inmobiliario, ha sido reconocida por su enfoque sostenible en el desarrollo de viviendas. La compañía ha vendido más de 4.000 viviendas, consolidando un portafolio diversificado que abarca diferentes tipologías y formatos. Recientemente, Pablo Seminario, Gerente General del Grupo Caral, recibió dos premios en los GRI AWARDS ANDEAN 2024, destacándose en las categorías de Vivienda Residencial y Sostenible.

PUEDES VER:SBS: seguro de desgravamen solo será obligatorio en la contratación de un crédito hipotecario
En la categoría de proyectos sostenibles, el proyecto Valente 2 obtuvo el segundo lugar, mientras que en la categoría residencial, el proyecto Villa Dulanto 1441 se posicionó en el tercer lugar. Estos reconocimientos subrayan el compromiso del Grupo Caral con la sostenibilidad y la innovación en el sector inmobiliario.
El enfoque del Grupo Caral en la sostenibilidad se refleja en sus prácticas de desarrollo, que buscan minimizar el impacto ambiental y promover un uso eficiente de los recursos. Este compromiso ha sido un factor clave en su éxito y en la obtención de estos prestigiosos premios.