FPF asumiría gastos de Cueva si se lesiona con la selección
Economía

Deel: Contratación internacional de trabajadores peruanos creció 179% en el 2022

Johanna Picciano, directora de Comunicaciones de la empresa de recursos humanos Deel para Latinoamerica, fue entrevistada por LR+ Economía, el programa económico de La República, donde detalló las carreras relacionadas a tecnología y sistemas que son las más demandadas para el mercado extranjero, en un mercado donde los empleados pueden ganar en dólares, en otras divisas internacionales, e incluso en criptomonedas. Respecto al Perú, señala que es un mercado en ascenso, de alta competitividad y con mejores sueldos.

Johanna Picciano, directora de Comunicaciones de la empresa de recursos humanos Deel para Latinoamerica.
Johanna Picciano, directora de Comunicaciones de la empresa de recursos humanos Deel para Latinoamerica.
larepublica.pe

Johanna ¿Qué es Deel y qué dice el informe global sobre el estado de contratación en el mundo?

— Deel es una compañía de tecnología con orígenes americanos que tiene como objetivo ayudar a las empresas a contratar talento en otros mercados. Muchas veces las empresas no consiguen el talento que necesitan para ocupar ciertas posiciones en el lugar donde están radicadas o simplemente necesitan escalar su negocio a nivel internacional. Entonces una vez que esas personas están seleccionadas nosotros los ayudamos en todo lo que tiene que ver con la gestión de esa contratación y el pago de esa persona en el exterior. Esto nos permite poder sacar una foto de cuál es el estado de la contratación internacional.  Nosotros tenemos más de 15.000 clientes en el mundo y operamos en 150 países. Hay más de 200.000 personas contratadas a través nuestra plataforma.

¿Qué dice ese informe global recientemente publicado sobre el estado de la contratación?

— El reporte lo hacemos semestralmente y es el primero que hacemos de enero a diciembre del 2022. Todos sabemos que el contexto global económico viene siendo un tanto delicado sobre todo para las empresas de tecnología, que tuvieron, en muchos casos, que reducir personal.  A pesar de este contexto de incertidumbre, vemos que durante el 2022 la contratación global sigue en crecimiento. Y esto quiere decir que las empresas empezaron a entender que, para conseguir al mejor talento, éste no necesariamente tiene que estar a la vuelta de la esquina de su oficina. Justamente, con el periodo post pandemia se impulsó muchísimo el trabajo remoto y las empresas quieren a los mejores para lograr sus resultados y los mejores tal vez están en otros mercados. Tal vez no están en el propio país o la ciudad en la que uno vive, entonces la contratación global siguió creciendo durante el año 2022.  Sí, se vieron también terminaciones, ha habido despidos, recortes en equipos de trabajo sobre todo de grandes tecnológicas, pero igualmente los números son positivos a nivel global. A nivel regional ya se empiezan a dar diferencias también. Latinoamérica, en ese sentido, es la región que más ofrece talento al mundo y es Asia Pacífico la que más contrata talento internacional. Eso es lo que vemos a grandes rasgos a nivel global.

Se publicó recientemente el decreto que aprueba el reglamento de la Ley del Teletrabajo. Entre otras cosas, el trabajador puede decidir la modalidad en la que desea laborar, además el empleador deberá asumir los costos de la electricidad e internet pero también debe proveer los equipos necesarios. A propósito del trabajo remoto, ¿qué dice el informe global sobre la contratación a través del trabajo remoto?

— Esto que comentas es muy importante. Que los gobiernos, que las regulaciones acompañen esta tendencia. La gente pide flexibilidad en sus trabajos y en ese sentido el Perú no es la excepción.  En el Perú vimos que la contratación internacional creció un 179%. Esto es un número bastante elevado y quiere decir que son peruanos trabajando de manera remota para compañías del exterior.  El reporte también nos indica que los principales países que contratan talento peruano son Estados Unidos, Chile, Canadá, México y Colombia. Esto quiere decir que el talento peruano es atractivo para las compañías del exterior, sobre todo, los roles que tienen que ver con tecnología, con ingenieros e ingenieras en sistemas, con gente que trabaja en la generación de contenidos, gente que trabaja en ventas. Hay una demanda de talento global que está en crecimiento y Perú se ubica muy bien.

Es importante la cifra que señaló. ¿Dónde está la fortaleza de la contratación de trabajadores peruanos para atender esos mercados que los necesitan?

— Lo que nosotros entendemos, esto se da en el Perú, pero también se da en muchos otros países de la región. Las profesiones que más se requieren son las que están relacionadas a sistemas: ingenieros, desarrolladores de software. Hay una guerra de talento global, las empresas cada vez necesitan más perfiles técnicos y cuesta conseguirlos. Ahí es cuando la empresa dice “ok, bueno, necesito más ingenieros o ingenieras, no los estoy consiguiendo en mi país, tengo que salir a buscar afuera” y salen a buscar en todos los mercados.  Estos perfiles que se buscan son personas que hablan, que tienen muy buen nivel de inglés. En Perú también eso empieza a darse cada vez más. Hay gente que tiene mejor nivel de inglés. Hay una franja horaria en Perú también y que es similar para el resto de la región, que es beneficiosa para el país porque está justo, dentro de Latinoamérica, está muy bien ubicada para trabajar con la costa oeste de Estados Unidos y está muy bien ubicado para trabajar con Europa. Son diversos los factores que hacen que el talento peruano sea requerido en el exterior.

Es importante señalar que los países requieren ingenieros, desarrolladores de software y también de ejecutivos de ventas, expertos que tienen que vender los productos, los servicios de las compañías. ¿Cuál es el estado de esta contratación de este tipo de trabajadores y por qué es importante apuntalar este tipo de trabajos? Mirando hacia futuro, de los jóvenes que están estudiando en academias, que están estudiando en institutos, en universidades para que puedan ver cómo va la tendencia laboral.

— Según nuestro reporte, el 62% de las personas peruanas que están contratadas en el exterior tienen entre 25 y 34 años. Así que son los jóvenes los más atractivos para trabajar en esta modalidad y justamente son quienes requieren flexibilidad. Para este tipo de profesiones tengamos en cuenta que se pagan en dólares, nuestra plataforma permite pagar en más de 120 monedas del mundo, uno puede elegir ganar en dólares, ganar en euros, incluso en criptomonedas.  La más requerida a nivel global, ahí Perú no es la excepción, definitivamente es la carrera de sistemas. Si alguien quiere tener una salida laboral garantizada puede elegir las carreras de sistemas, hay que saber que son las mejores pagadas y las más demandadas.  Pero también es cierto que las áreas de venta y las áreas de soporte son muy flexibles porque alguien puede tener a una persona en Perú haciendo ventas para muchos otros países, no solo para Perú. El español es uno de los idiomas más hablados en el mundo, con lo cual también eso es valorado, no solo el inglés. Entonces son estos pequeños “condimentos” que van haciendo que las empresas de otros países miren al talento latino; al talento peruano, como uno de los más atractivos a la hora de contratar.

Johanna, nos señalaste una cifra importantísima: 179% de crecimiento de la contratación del talento peruano. En el reporte anterior el Perú logró una posición interesante, estaba en el top de contratación global, tercer puesto si no me equivoco. ¿Cómo está la situación del posicionamiento del Perú y de su talento en el reporte actual?

— El reporte anterior mostraba los resultados del primer semestre del 2022. El actual es de enero a diciembre. Aquí el Perú descendió un poquito, pero no es que bajó la contratación internacional de talento peruano, por el contrario, sigue creciendo. Sin embargo, es real que países como Uruguay, Argentina y México crecieron aún más. Algo importante para destacar sobre este reporte es que no es que solo las empresas del exterior contratan talento peruano, sino que también hay empresas peruanas que contratan en el exterior y esto es muy importante destacarlo. Es un ida y vuelta que se da en el país.  Hay mucho emprendedor peruano que busca expandirse en otros mercados, sobre todo en Latinoamérica. Salen a buscar talento sobre todo en Argentina, México, Colombia, incluso en Brasil.

Es importante recordar a los a los jóvenes que ver el mercado internacional les abre muchas oportunidades.

Sin dudas en Perú y en el mundo todas las posiciones más demandadas que tienen que ver con sistemas, ingenieros, desarrolladores de software, diseñadores, UX (user experience). Y después, las que tienen que ver con ventas, con desarrollo de negocios, con soporte al cliente, atención al cliente también.

Uno de los problemas aún no resueltos son las diferencias salariales por género ¿El informe global sobre este estado de la contratación aborda esto?

— En este caso no, porque no hacemos distinción de género.  Lo que sí vemos en términos generales, es que este tipo de contratación global permite salarios en moneda extranjera y esto lo hace muy atractivo para países de Latinoamérica, donde suele haber cierta volatilidad monetaria. Incluso nuestra plataforma permite a estas personas que están trabajando para el exterior hacer retiro de parte o la totalidad de sus ingresos en criptomonedas. Y esto es una tendencia también muy fuerte en Latinoamérica. En el Perú, por ejemplo, el 4% de los retiros que se hicieron de los salarios fueron en criptomonedas, donde el bitcoin es la principal moneda elegida. Y esto también creo que es algo nuevo para contar. Es una tendencia que se está dando y que vemos que va en crecimiento, sobre todo muy fuerte en Latinoamérica. La gente busca flexibilidad y no solo en cuanto a los horarios sino también en la manera en la que uno cobra.

¿Cómo va la tendencia a través del cobro, de la remuneración por criptomonedas en el mundo? Si bien es cierto en el Perú todavía es incipiente, me imagino que en otros mercados están buscando otro tipo de pago. El uso de criptomonedas aún no está tan acentuado en países latinoamericanos. ¿Cuál es la perspectiva en este sentido?

— En cuanto a monedas tradicionales a nivel global, el dólar sigue siendo la de preferencia para todos los trabajadores, y es la moneda más fuerte.  En cuanto a criptomonedas, la tendencia global, según el reporte, es que entre el 4% y el 5% de los retiros que hacen estos trabajadores -que están contratados a través de la plataforma Deel- son en criptomonedas. Si uno desglosa esa población, estas más de 200.000 personas que están contratadas, del total de los retiros, el 69% de esos retiros se realizan en Latinoamérica. Esto nos pone bastante a la delantera porque en la región hay una situación de más volatilidad monetaria, hay menos confianza las monedas locales y muchos de estos talentos se vuelcan tanto o al dólar o también a las criptomonedas, ya sea porque quieren invertir parte de su salario, tener otra opción de inversión o porque lo usan incluso para billeteras digitales que permiten hacer uso de estas criptomonedas y directamente salir a comprar. Hay tarjetas prepagas con las que uno puede pagar en comercios con criptomonedas. En Perú esto es el 4%. Es muy distinto, por ejemplo, a Argentina donde están arriba del 30% en cobro por criptomoneda y tiene que ver por el alto nivel de inflación que se da en el país.  Entonces en función del contexto económico que vamos viendo, hay un vuelco a las criptomonedas que, sin duda, va en crecimiento.

¿En qué mercados están? ¿Cuál es el nivel de penetración en el en el Perú?

— Deel es una compañía que tiene apenas cuatro años, es muy joven, pero ha tenido un crecimiento enorme en cuanto a la contratación global.  Somos más de 2000 personas en el mundo que trabajamos 100% de manera remota.  Desde Buenos Aires trabajo para toda Latinoamérica. Algunas veces también viajo, pero sin problemas puedo hacer mi trabajo desde mi casa y la verdad que eso es un placer y un privilegio.  La compañía viene creciendo muchísimo, no es una experta todavía, pero tiene inversiones de los más grandes inversores tecnológicos del mundo. En Latinoamérica está desde mediados de 2021, incluso en el Perú.  Y vemos que el Perú es un mercado que tiene muchísimo potencial, ya sea por su talento y también por el ecosistema de compañías peruanas que están contratando en el exterior.

larepublica.pe

Johanna, cuál es tu recomendación a los jóvenes que tienen que mirar más allá del mercado local y comerse el mundo. ¿Cuál es la recomendación de una experta en temas laborales?

— Lo primero y lo principal es que se formen, porque la formación y el estudio son la base para acceder a las mejores oportunidades. Y este es nuestro objetivo, que el mejor talento, no importa dónde esté, pueda acceder a las mejores oportunidades del mundo. Hoy ya nadie se tiene que mudar. Si alguien que estudió sistemas, por ejemplo, se tendría que mudar a Silicon Valley para para acceder al trabajo de sus sueños, ya no tiene que hacerlo, sino que desde Perú, desde Argentina, desde Colombia, desde donde estemos, podemos acceder a esas grandes oportunidades. Para eso, la formación, las calificaciones va a ser lo que cuente, no dónde nació la persona, no dónde vive esa persona.  Para destacarse hay que estudiar, hay que formarse, hay que aprender inglés, es el idioma más requerido por todas estas empresas. Yo insisto en que uno tiene que hacer lo que le gusta, más allá de qué es lo que lo que demanda el mercado para, así, uno poder ser bueno. La formación va a estar adelante de todo y si uno se quiere destacar en el Perú y en el mundo hace falta poner mucho empeño y esfuerzo. Las oportunidades llegan.

Puede ver la entrevista, que se emitió el 27 de febrero, aquí: Entrevista a Johanna Picciano en LR+ Economía.

;