Economía

Persisten riesgos financieros en Petroperú

Urgente. La estatal presentó un Plan de Acción que incluye la ampliación de líneas de crédito y medidas para mejorar la liquidez, ello debido a que aún no logra revertir la afectación a su sostenibilidad.

Aporte. Entre el 2004 y el 2020, contribuyó con casi US$ 20,000 millones en impuestos. Foto: Virgilio Grajeda / La República
Aporte. Entre el 2004 y el 2020, contribuyó con casi US$ 20,000 millones en impuestos. Foto: Virgilio Grajeda / La República

Si bien ayer fue el Día del Trabajador Petrolero, no ha habido muchas celebraciones en Petroperú. Un mes después de la rebaja de la calificadora Fitch a Petroperú de BBB- a BB+ sus efectos se siguen sintiendo en la situación financiera de la empresa. Según Fitch, son cuatro los elementos que influyeron: debilidad en la liquidez de la compañía; un alto nivel de apalancamiento (deuda alta); incertidumbre en su habilidad para mantener sus líneas de crédito; y un insuficiente apoyo del gobierno.

Esta apreciación es corroborada por la petrolera estatal, que afirma que atraviesa por una pérdida de confianza de la banca y de los proveedores, pues se generaron efectos difíciles de superar y que continúan afectando la sostenibilidad de la empresa.

Asimismo, agregan que “los avances alcanzados inicialmente con la consecución de los Estados Financieros auditados 2021 fueron pasos importantes para reconstruir la confianza, pero no suficientes para revertir la situación encontrada”.

Vías de solución

En el evento de Perumin 35 en Arequipa, el presidente de Petroperú, Humberto Campodónico, dijo que, para enfrentar la situación descrita por Fitch, se presentó un informe situacional y un Plan de Acción que incluye la recuperación de los montos adeudados por el Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (FEPC), ampliación de las líneas de crédito y medidas para mejorar la liquidez. “Todas las opciones están sobre la mesa”, afirmó.

La vía de salida tendría dos alternativas. La primera es que la próxima puesta en marcha de la Refinería de Talara (las empresas constructoras ya le han entregado varias unidades a Petroperú), prevista para este trimestre, le permitirá volver a ser un refinador importante pudiendo ofrecer mejores condiciones comerciales y mejorando sustancialmente su rentabilidad y liquidez. Además, el margen de refinación ha tenido un fuerte aumento por el conflicto entre Rusia y Ucrania, y bordea los US$ 50/barril (ver infografía).

La segunda es el ingreso a los lotes petroleros, donde ya se le adjudicó el Lote 192, y plantean participar en los lotes de Talara, cuyos contratos vencen en el 2024. Son un “negocio en marcha”, que no conlleva riesgos de exploración, afirman.

“Se trata de solucionar el problema de la falta de liquidez actual que limita la descarga de importaciones de crudo y productos, lo que genera sobrecostos y limita la capacidad de atender la demanda”, manifestó Campodónico.

Llueve sobre mojado

El Oleoducto Norperuano es un punto crítico. Está parado hace varios meses y hace poco ha vuelto a sufrir “un corte intencional”, que ha provocado un derrame de petróleo en Cuninico, lo que ha motivado que la zona sea declarada en Estado de Emergencia Ambiental. Sin un adecuado funcionamiento del Oleoducto y la mejora en las relaciones con las comunidades nativas, se pone en cuestión la producción de petróleo en la zona, pues no habría salida a la costa.

Para Campodónico, hay un tema central: “No hay en el Perú un consenso positivo acerca del rol de la empresa estatal en el desarrollo del sector energético, tanto en el corto como en el largo plazo, como sí sucede en todos los países vecinos, sin excepción. Eso marca también los alcances y los límites del momento actual de la empresa. No podemos quedarnos en el mismo sitio”.

Bonos de Petroperú mantienen tendencia global

El precio de los instrumentos de deuda denominados en dólares en mercados emergentes, incluyendo los bonos de Petroperú, se han visto afectados principalmente por fuerzas de mercado internacional, como el incremento de la tasa de interés de referencia de FED de EEUU y la mayor aversión al riesgo en los inversionistas causado por el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, entre otros factores, explicó la empresa estatal.

Estos hechos vienen impactando en el valor de los activos financieros, como bonos soberanos, bonos corporativos, bonos subordinados y acciones.

“La tendencia al alza de las tasas de interés ha impactado en el comportamiento de los bonos de las principales empresas petroleras de la región, como Pemex, Ecopetrol, Enap y Petroperú”, explicó a través de un comunicado.

Infografía

Infografía LR.