Resultado Venezuela vs. México EN VIVO HOY: revisa cómo le va a la Vinotinto
¿Quién ganó Venezuela vs. México? Mira cómo quedó la Vinotinto en la Copa América 2024 HOY
Datos lr

Esta ciudad de Latinoamérica se hunde entre 35 y 40 cm anualmente: varias de sus zonas ya han sido afectadas

Un estudio reciente revela las causas de este fenómeno y las graves consecuencias que ya se observan en diversas áreas de la metrópolis de América Latina.

Descubre a qué se debe y cuáles son las consecuencias de este fenómeno. Foto: composiciónLR/Detrás del Dato/Pie de Página
Descubre a qué se debe y cuáles son las consecuencias de este fenómeno. Foto: composiciónLR/Detrás del Dato/Pie de Página

Una de las metrópolis más grandes de Latinoamérica enfrenta un problema crítico: el hundimiento de su suelo. Según un estudio de la asociación científica internacional Advancing Earth and Space Science, la ciudad se hunde a un ritmo alarmante de entre 35 y 40 cm anualmente. Este fenómeno, que ha ido acelerándose con el paso de los años, afecta gravemente a diversas zonas urbanas y plantea serios desafíos para la infraestructura y la vida cotidiana de sus habitantes.

Utilizando datos de 115 años de mediciones terrestres y 24 años de datos espaciales, investigadores estadounidenses y mexicanos han determinado que amplias áreas bajo la localidad se están compactando de manera constante. Este hundimiento, que inicialmente promediaba entre cinco y 10 cm por año, ha escalado a tasas actuales mucho más altas debido al crecimiento poblacional y otros factores. Descubre en la siguiente nota de qué ciudad estámos hablando.

¿Cuál es la ciudad de Latinoamérica que se hunde cada año?

La Ciudad de México, capital y corazón cultural de México, es la ciudad de Latinoamérica que experimenta un hundimiento significativo cada año. Este fenómeno no solo representa un desafío para la infraestructura urbana, sino también una preocupación constante para sus más de 21 millones de habitantes. La compactación del suelo, combinada con la extracción de agua subterránea, son los principales factores detrás de este problema.

La ciudad está construida sobre el antiguo lecho del Lago de Texcoco, lo que la hace especialmente vulnerable a la compactación del suelo. A diferencia de otras ciudades del mundo, el hundimiento en la Ciudad de México no refleja directamente las tasas de bombeo de aguas subterráneas, sino la compactación del terreno arcilloso sobre el que se asienta la metrópoli.

La Ciudad de México tiene una población de más de 8 millones de habitantes, según estudios. Foto: Vogue

La Ciudad de México tiene una población de más de 8 millones de habitantes, según estudios. Foto: Vogue

¿Qué ocasiona su hundimiento?

El hundimiento de la Ciudad de México es resultado de una combinación de factores naturales y humanos. Entre las principales causas se encuentran:

  1. Compactación del suelo blando: La Ciudad de México está construida sobre un lecho de lago antiguo, lo que contribuye a la constante compactación del suelo.
  2. Extracción de agua subterránea: Desde 1876, la extracción de agua subterránea para abastecer a la creciente población ha exacerbado el problema. La falta de suministro adecuado de agua llevó a extraerla del subsuelo, provocando que el terreno arcilloso se hunda.
  3. Crecimiento poblacional: El aumento de la población ha incrementado la demanda de agua y recursos, intensificando la extracción y, en consecuencia, el hundimiento.

Carolina Maciel Gutiérrez, arquitecta de FundarqMx, explica: "Nace de la necesidad de abastecer a una gran cantidad de personas. A partir de 1876, se empezó a extraer agua por falta de suministro y se saca del subsuelo, de las aguas subterráneas, lo que genera que parte de la superficie de este suelo arcilloso se vaya hundiendo".

El fenómeno de asentamiento del terreno es provocado principalmente por extracción de agua de mantos acuíferos. Foto: Portal Ambiental

El fenómeno de asentamiento del terreno es provocado principalmente por extracción de agua de mantos acuíferos. Foto: Portal Ambiental

¿Cuáles han sido las consecuencias hasta el momento?

Las consecuencias del hundimiento de la Ciudad de México son severas y múltiples:

  1. Daños a la infraestructura: Las construcciones pueden sufrir fracturas o debilitamiento estructural debido a la distribución desigual del peso. Zonas como el centro de la ciudad han tenido que implementar pilotes en la cimentación de los edificios para evitar colapsos.
  2. Problemas de nivelación: Edificios históricos como la Catedral Metropolitana han requerido esfuerzos significativos para mantener su nivelación. Pablo Nochebuena, coordinador general de FundarqMx, señala: "El objetivo no es solamente que no se hunda, sino que el edificio esté nivelado y, en caso de que lo haga, sea de manera pareja".
  3. Impacto en servicios públicos: El hundimiento afecta las redes de drenaje y suministro de agua, lo que puede causar interrupciones en los servicios básicos para los residentes.

Para mitigar estos efectos, se han implementado diversas medidas. Por ejemplo, el agua se obtiene ahora de los canales de Xochimilco y Chalco en un esfuerzo por reducir la extracción del subsuelo. Sin embargo, estas acciones no han sido suficientes para detener por completo el fenómeno.