Anticiclón del Pacífico Sur se acerca a Perú
Datos lr

Fenómeno de La Niña en Colombia 2024: pronóstico de fecha de inicio y regiones más afectadas

Instituciones como el Ideam y el Sistema de Alertas Tempranas han advertido a las autoridades sobre la necesidad de implementar acciones preventivas frente al impacto del fenómeno La Niña.

El fenómeno de La Niña en Colombia se caracteriza por un marcado incremento de las precipitaciones y una disminución en las temperaturas; estas anomalías afectan las regiones Andina, Caribe y Pacífica. Foto: Semana/El País de Cali
El fenómeno de La Niña en Colombia se caracteriza por un marcado incremento de las precipitaciones y una disminución en las temperaturas; estas anomalías afectan las regiones Andina, Caribe y Pacífica. Foto: Semana/El País de Cali

Después de los intensos cambios de temperatura provocados por el fenómeno de El Niño en Colombia, las autoridades nacionales ya se preparan para el próximo evento climático. Según los análisis del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), hay una fecha probable que marcará el inicio del fenómeno de La Niña en el país gobernado por Gustavo Petro. Descubre cuál será este mes y qué zonas del territorio colombiano se verán afectadas.

¿Cuándo podría comenzar el fenómeno de La Niña en Colombia?

De acuerdo con el Ideam, hay un 64% de probabilidad de que el fenómeno de La Niña se presente en Colombia durante el trimestre junio-julio-agosto, mientras que se convertiría en el predominante en el segundo semestre.

Además, el impacto de La Niña no será aislado, ya que coincidirá con el inicio de la segunda temporada de lluvias en Colombia, junto con una temporada de ciclones tropicales que se prevé especialmente activa este año. Por lo tanto, se espera una actividad ciclónica muy pronunciada en las regiones afectadas.

¿Qué zonas de Colombia son afectadas por el fenómeno de La Niña?

El Ideam informó que las precipitaciones han superado los promedios históricos en las regiones Andina y Caribe, lo que ha llevado a implementar un plan de acción en siete departamentos específicos para mitigar y prevenir posibles desastres naturales.

Los departamentos que podrían verse más afectados por el incremento de la temporada invernal son el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, Atlántico, Bolívar, Córdoba, La Guajira, Magdalena y Sucre. Estas áreas se consideran especialmente vulnerables a las adversidades climáticas previstas.

Asimismo, el Sistema de Alertas Tempranas (SAT) emitió advertencias sobre la necesidad de monitorear esta transición hacia condiciones climáticas más severas, instando a las autoridades locales, organismos de socorro y comunidades a prepararse adecuadamente.

Por su parte, investigadores de la Universidad Estatal de Colorado (CSU) advierten que este año la temporada de huracanes en el Atlántico podría ser especialmente activa, con la previsión de que se formen alrededor de 23 tormentas tropicales, de las cuales 11 podrían convertirse en huracanes, incluyendo cinco con el potencial de alcanzar la categoría de huracanes mayores.

¿Qué es el fenómeno de La Niña?

El ciclo denominado El Niño y su fase opuesta, La Niña, representan la principal fuente de variabilidad climática en la franja tropical del océano Pacífico a escala interanual. Estos eventos son componentes oceánicos del fenómeno ENOS (Oscilación del Sur), que se manifiesta mediante la aparición ocasional de aguas superficiales en el Pacífico tropical central y oriental: pueden ser relativamente más cálidas (El Niño) o más frías de lo habitual (La Niña). Las zonas afectadas por estos fenómenos son el norte de Perú, Ecuador y el sur de Colombia.

Específicamente, el fenómeno La Niña en Colombia se caracteriza por un considerable incremento de las precipitaciones (anomalías positivas) y una disminución de las temperaturas (anomalías negativas) en las regiones Andina, Caribe y Pacífica, así como en áreas del piedemonte de los Llanos Orientales. Sin embargo, en la región oriental (Orinoquía y Amazonía), estas variables suelen mantenerse cerca de los niveles normales, lo que dificulta identificar un patrón climático claro durante un evento frío.

;