Las mejores frases por el Día del Padre para dedicar a tu papá hoy
Cultural

La tragedia de Yungay

Imprescindible. Clásico de la antropología contemporánea traducido por primera vez al castellano: Yungay, ciudad mártir.

Terremoto.  El 31 de mayo de 1970, Yungay quedó sepultada. Este es uno de los mayores desastres en Perú en el siglo XX. Foto: difusión
Terremoto. El 31 de mayo de 1970, Yungay quedó sepultada. Este es uno de los mayores desastres en Perú en el siglo XX. Foto: difusión

Habría que prestar especial atención a la producción editorial que vienen desarrollando algunas instituciones dedicadas a la investigación. Una de ellas, el Instituto Riva Agüero (IRA), que desde hace un tiempito está armando un catálogo, si bien dirigido a especialistas, del que debemos indicar lo siguiente: varios de sus títulos exhiben el carácter divulgativo, lo cual es positivo, por la sencilla razón de que permite llegar a una mayor cantidad de lectores y, de esta manera, generar una discusión e intercambio de ideas sobre los tópicos abordados. En este sentido, el IRA lanzó al circuito librero dos títulos que me gustaría recomendar.

El primero, Sueños por la tierra. El gobierno militar, la reforma agraria y el conflicto por la hacienda Huando (2023) de Fabio Cabrera Morales. Por las señas de su título, este es un tema rico e inacabable, y lo es porque aún no está escrita en su totalidad la historia social de la reforma agraria y lo que hace Cabrera es ampliar el espectro discursivo sobre este periodo que todavía suscita divisiones polarizadas: para muchos, la reforma agraria fue una necesidad, una urgencia contra el maltrato, el abuso y el despotismo de los terratenientes, mientras que para otros una estafa por sus resultados. Este libro ya tendría que ser motivo de debate.

En cuanto a la segunda publicación, las impresiones positivas se ramifican. Se trata de un clásico de la antropología contemporánea traducido por primera vez al castellano y que desarrolla el destino de los supervivientes de la localidad de Yungay, en el departamento de Áncash, tras el terremoto del 31 de mayo de 1970, el cual suscitó una magnitud de 7.9, lo que produjo que se desprendieran del nevado Huascarán bloques de hielo sobre las lagunas. La historia de la tragedia de Yungay, borrado del mapa por el descenso de lodo, es parte del imaginario nacional. No hay peruano y peruana que no tenga su propio imaginario de Yungay.

Publicado inicialmente en 1986, The Martyred City: Death and Rebirth in the Andes de Anthony Oliver-Smith, presentado ahora por el IRA y la UCH como Yungay, ciudad mártir. Muerte y renacimiento en los Andes, no solo es una investigación de referencia para investigadores enfocados en el impacto de los desastres, es del mismo modo una radiografía humana de sus sobrevivientes (300-500 de 4500 habitantes), que habiéndolo perdido todo, tuvieron que rehacer sus vidas sin pasar por un proceso de recomposición interior tras la pesadilla. Oliver-Smith está con los yungaínos y forja su discurso valiéndose de sus testimonios. Encontramos, pues, una tensión entre la visión cartesiana del investigador y el relato emocional de los pobladores, lo que produce una narrativa avalada por la verdad discursiva (la mirada de Oliver-Smith es horizontal, jamás vertical), colocando al lector en un estado activo, es decir, comprometido con la lectura, todo un logro para estos tiempos de derroche estadístico.

“Las lágrimas eran evocadas con frecuencia sobre todo cuando, a raíz de alguna conversación ordinaria, el tema acababa volcándose hacia la tragedia de la vieja ciudad”, dice Oliver-Smith sobre la yungaína Rosa Martínez.

Ese es el tono de Yungay, ciudad mártir, un libro de investigación que brilla por su exposición y principalmente por su aura de crónica literaria. Esta es una estrategia discursiva y editorial que debemos saludar, ya que revela la intención central de Oliver-Smith: ampliar la radiación de su trabajo y no dejarlo solo para el lector especializado.

De lectura obligatoria.

Datos

  • Traductor. Yungay, ciudad mártir tiene dos ediciones en inglés. La traducción al castellano estuvo a cargo de Fernando Augusto Bravo Alarcón.
  • LUM. El próximo 31 de mayo se cumplen 54 años de la tragedia y este libro será presentado en el LUM a las 6.00 p. m. 
;