Ciencia

Estudio científico revela que Europa no llevó la lepra a América: ADN en restos humanos de Argentina y Canadá lo demuestra

El reciente descubrimiento de un segundo patógeno causante de lepra, confirmó su presencia en América siglos antes de la llegada de los europeos.

Evidencia de un diente hallado en un yacimiento arqueológico en América. Foto: Nicolás Rascovan / Composición LR
Evidencia de un diente hallado en un yacimiento arqueológico en América. Foto: Nicolás Rascovan / Composición LR

Durante décadas, se creyó que la lepra llegó a América desde Europa, la cual fue considerada una enfermedad extranjera traída por los conquistadores o por los pueblos esclavizados de África. Sin embargo, un estudio reciente publicado en la revista Science analizó muestras genéticas de individuos de Argentina y Canadá, demostrando que la lepra ya existía en América siglos antes de la llegada europea.

El equipo examinó 389 muestras antiguas y 408 contemporáneas, ampliando significativamente los datos genéticos disponibles sobre M. lepromatosis. Los análisis filogenéticos revelaron clados biológicos distintos de este patógeno que infectan a humanos, destacando uno que ha predominado en América del Norte desde la época colonial.

Nuevos análisis de ADN en restos humanos de hace mil años

El ADN analizado por el equipo de científicos del Instituto Pasteur, el Centro Nacional de Investigaciones Científicas de Francia (CNRS) y la Universidad de Colorado (EE. UU.), en colaboración con comunidades indígenas y más de 40 investigadores internacionales, incluidos arqueólogos, concluyen que la bacteria fue hallada en 2008. Esta fue clave para evidenciar los contagios en América siglos antes de la llegada de los europeos.

La investigación, publicada este jueves en la revista Science, se sustentó en el análisis genético de aproximadamente 800 muestras, que incluyen restos humanos antiguos recuperados en excavaciones arqueológicas, así como casos clínicos modernos de pacientes con signos de lepra. Asimismo, indican que el patógeno se propagó rápidamente por todo el continente americano en solo unos siglos.

Muestras genéticas de individuos de Argentina y Canadá 

A través del análisis de restos óseos procedentes de yacimientos en Canadá y Argentina, un grupo de investigadores logró recuperar e identificar fragmentos del ADN de Mycobacterium leprae, el microorganismo responsable de la lepra. Para ello, utilizaron herramientas genéticas de alta precisión que permitieron reconstruir los genomas bacterianos a partir de muestras con más de mil años de antigüedad.

Uno de los hallazgos más llamativos fue que las cepas analizadas, pese a haberse desarrollado en regiones lejanas, mostraban una estructura genética muy parecida. Esta coincidencia sugiere que la lepra ya circulaba por distintas zonas del continente americano muchos siglos antes del contacto con Europa. Por su parte, el científico Nicolás Rascovan, recalcó la importancia de este hallazgo. “Este estudio ilustra cómo el ADN antiguo y moderno puede reescribir la historia de un patógeno humano y ayudarnos a comprender mejor la epidemiología de las enfermedades infecciosas contemporáneas”.

¿Por qué las orcas ofrecen alimentos a los humanos como si fueran de su manada? Estudio científico ofrece nuevos hallazgos

¿Por qué las orcas ofrecen alimentos a los humanos como si fueran de su manada? Estudio científico ofrece nuevos hallazgos

LEER MÁS
Científico de Harvard asegura que los “amigos inútiles” son esenciales para la verdadera amistad y la felicidad

Científico de Harvard asegura que los “amigos inútiles” son esenciales para la verdadera amistad y la felicidad

LEER MÁS
La obsesión de los nazca por representar animales no solo se encuentra en sus famosas líneas

La obsesión de los nazca por representar animales no solo se encuentra en sus famosas líneas

LEER MÁS
Eclipse solar en Venezuela 2024: ¿cómo se vio el fenómeno astronómico y cuándo será el próximo?

Eclipse solar en Venezuela 2024: ¿cómo se vio el fenómeno astronómico y cuándo será el próximo?

LEER MÁS

Últimas noticias

Panamericana Norte: universitario muere en accidente de tránsito cuando retornaba de sus prácticas profesionales

Panamericana Norte: universitario muere en accidente de tránsito cuando retornaba de sus prácticas profesionales

Por terror a ICE, 2 inmigrantes se esconden en un refrigerador durante varios minutos y así salvarse de un arresto en California

¿Adiós ciudadanía americana? Trump y USCIS se ponen estrictos con naturalización de inmigrantes con esta condición

Ciencia

Luna de ciervo 2025: cuándo ver esta luna llena de julio y cuál es su significado

Luna de ciervo 2025: cuándo ver esta luna llena de julio y cuál es su significado

Harvard lo confirma: este es el ejercicio recomendado para mayores de 60 años que buscan estar en forma

Científicos confirman que el "olor a viejito" sí existe y no se debe a una mala higiene: conoce cómo evitarlo al envejecer

Estados Unidos

Peruano trabajó hasta hacerse millonario en EE. UU., pero podría perderlo todo si eliminan DACA: “Vivo con temor de que termine”

Peruano trabajó hasta hacerse millonario en EE. UU., pero podría perderlo todo si eliminan DACA: “Vivo con temor de que termine”

Joven colombiano cierra su negocio en California por temor a las redadas del ICE: "Estamos pasando un momento muy duro”

Trump confirma que no eliminará el TPS para inmigrantes salvadoreños en EEUU: “Ellos se convierten en personas agradables”

Política

Congreso: Comisión Permanente busca ratificar este miércoles la aprobación de la ley de amnistía para militares y policías

Congreso: Comisión Permanente busca ratificar este miércoles la aprobación de la ley de amnistía para militares y policías

Juliana Oxenford sobre los 199 viajes internacionales que alista el Congreso: "Estos están yendo a pasear con hotel gratis"

Pedro Castillo se pronuncia en juicio: "Algunos prófugos dicen ser de izquierda pero son la izquierda de Fuerza Popular"