Castillo sumergido en Sudamérica es descubierto en por científicos: es del siglo XVI y protegía al país
Arqueólogos en Sudamérica descubren el Fuerte de San Matías, fortificación del siglo XVI sumergida en la bahía de Bocagrande, a seis metros de profundidad. Este hallazgo revela un importante legado colonial en Cartagena.
- Arqueólogos descubrieron un taller de oro y piedras preciosas oculto bajo tierra durante más de 3.000 años
- Geólogos revelan que los terremotos están formando grandes pepitas de oro gracias al cuarzo, según estudio científico

Un equipo de arqueólogos en Sudamérica ha realizado un descubrimiento significativo al encontrar los restos del Fuerte de San Matías, una fortificación del siglo XVI sumergida en la bahía de Bocagrande. Construido en 1567 para proteger el acceso a la bahía y fortalecer la defensa de la ciudad ante ataques marítimos, este bastión histórico se extiende por más de 80 metros y se encuentra a una profundidad de seis metros.
El hallazgo se logró gracias a un estudio detallado de la escollera de Bocagrande, donde se utilizaron tecnologías acústicas en tercera dimensión para mapear el fondo marino. La estructura, de más de 80 metros de longitud y a 6 metros de profundidad, había sido mencionada en documentos históricos, pero su ubicación exacta se desconocía.
Científicos descubren castillo sumergido en Sudamérica
El descubrimiento del Fuerte de San Matías en Cartagena de Indias, Colombia, fue liderado por los científicos Richard Guzmán, Diana Quintana y Carlos Andrade. Sin embargo, inicialmente, la investigación tenía como objetivo analizar la escollera submarina de Bocagrande, una construcción que bloqueó la zona de navegación desde el siglo XIX.
La estructura es un castillo de 1567 con más de 80 metros de longitud y una profundidad de 6 metros en el fondo de la bahía. Este castillo colonial se encuentra junto a otros como El Boquerón en la isla de Manga, las Baterías de Santángel en Bocagrande y el Fuerte de San Luis en Bocachica. Este trabajo ya ha sido publicado en el Journal of Maritime Archaeology.

El Fuerte de San Matías es una fortificación construida en el siglo XVI en la bahía de Bocagrande. Foto: 90 minutos.
¿Cómo se descubrió el Fuerte de San Matías?
Según Infobae, la investigación que sustentó este descubrimiento comenzó en el 2014 bajo la dirección de los científicos de la Dirección General Marítima de Colombia (Dimar). El estudio tenía como objetivo conocer la estructura de la escollera Bocagrande. Sin embargo, la aplicación de tecnología acústica reveló características de construcciones que se asemejaban a la cartografía de la época colonial.
En declaraciones para El Heraldo, Guzmán reveló que el equipo descubrió que la Escollera comenzaba en el parque de La Caracucha, en Bocanegra. Esta información permitió reinventar la búsqueda y determinar que los restos encontrados se trataban del Fuerte San Matías. Miembros del equipo de investigación nombraron a este como un gran descubrimiento para la arqueología subacuática.

La estructura es un castillo de 1567 con más de 80 metros de longitud y una profundidad de 6 metros. Fotos: Grupo de Investigación.

PUEDES VER: Científicos chinos descubren tres "autopistas ocultas" en el cerebro que explican cómo pensamos y aprendemos
Fuerte de San Matías, construcción para la protección
El Fuerte de San Matías es una fortificación construida en el siglo XVI en la bahía de Bocagrande, Cartagena, Colombia, con el objetivo de proteger la ciudad de los frecuentes ataques de piratas y corsarios que amenazaban las costas del Caribe durante la época colonial. Fue una de las estructuras militares diseñadas como parte de un sistema defensivo más amplio para resguardar la ciudad.
La construcción del fuerte se remonta a 1567, cuando los colonos españoles decidieron reforzar las defensas de Cartagena ante las amenazas de ataques, principalmente por parte de piratas ingleses, franceses y holandeses, que buscaban apoderarse de las riquezas de la región.
Principales características del descubrimiento
- Ubicación sumergida: El fuerte fue encontrado a una profundidad de seis metros en la bahía de Cartagena, en la zona de Punta Icacos, donde había permanecido oculto durante siglos.
- Dimensiones y estructura: La fortificación tiene una extensión de 82 metros de largo, con restos de sus murallas y estructuras aún reconocibles en los estudios submarinos.
- Tecnología de detección: Los investigadores utilizaron sonar multihaz y exploración tridimensional para mapear los restos sumergidos, permitiendo reconstruir su forma y confirmar su autenticidad histórica.
- Relevancia histórica: Construido en 1567, el Fuerte de San Matías formó parte del sistema defensivo de Cartagena, diseñado para proteger la ciudad de incursiones piratas y ataques de potencias europeas rivales.
- Impacto en la arqueología marítima: El hallazgo aporta información valiosa sobre las estrategias militares coloniales y refuerza la importancia de Cartagena como una de las ciudades más fortificadas de América durante la época española.
¡Sigue a La República en WhatsApp! Únete a nuestro canal desde tu celular y recibe las noticias más importantes de Perú y el mundo en tiempo real.