Científicos chinos crean fibra óptica con IA que podría detectar tumores cerebrales y cambiar las telecomunicaciones
Un equipo de investigadores ha desarrollado una fibra óptica superfina capaz de transmitir 10.000 veces más información que las convencionales, integrando inteligencia artificial para mejorar la detección de lesiones en células nerviosas.
- Científicos han revelado el mamífero que después de 120 años logró convertirse en una supermanada
- Biólogos peruanos y estadounidenses descubren en la cordillera de Perú una nueva especie de serpiente andina

Los avances en tecnología han dado un paso significativo con el desarrollo de una fibra óptica superfina capaz de transmitir hasta 10.000 veces más información que las fibras tradicionales. Este innovador sistema, creado por científicos de la Universidad de Ciencia y Tecnología de Shanghái, la Universidad del Sudeste de Nanjing y la Universidad de Tecnología de Sídney, integra inteligencia artificial para mejorar la detección de lesiones en células nerviosas y optimizar las telecomunicaciones.
Los hallazgos, publicados en la revista Nature Photonics, destacan que esta fibra ultrafina utiliza redes neuronales ópticas para analizar y procesar señales en tiempo real sin la necesidad de convertirlas en impulsos eléctricos. Esta característica la convierte en una herramienta prometedora para la endoscopia en tiempo real, la computación cuántica y la innovación en telecomunicaciones.

Esta tecnología permite realizar endoscopias en tiempo real y mejorar el diagnóstico de enfermedades cerebrales mediante imágenes de alta resolución. Foto: Nature Photonics
Fibra óptica superfina: la tecnología que podría revolucionar la medicina y las telecomunicaciones
El equipo de investigadores chinos ha desarrollado una fibra óptica multimodo con un diámetro ultrafino, comparable al grosor de un cabello humano. A diferencia de las fibras convencionales, esta nueva versión incorpora redes neuronales difractivas, dispositivos del tamaño de un grano de sal que pueden interpretar la luz sin necesidad de un sistema computacional externo.
Gracias a esta tecnología, la fibra óptica superfina puede proporcionar una mayor resolución de imagen, permitiendo una detección más precisa de pequeñas anomalías en tejidos cerebrales. En el ámbito de las telecomunicaciones, su capacidad para transmitir información a una velocidad sin precedentes podría mejorar las redes de alta velocidad y la computación cuántica, asegurando un flujo de datos más eficiente y seguro.
Cómo funciona la fibra óptica ultrafina que promete mejorar el diagnóstico de enfermedades cerebrales
El proyecto, que ya se encuentra en fase de pruebas en un hospital de la isla de Hainan, en el sur de China, busca aplicar esta fibra en procedimientos endoscópicos mínimamente invasivos. De acuerdo con Yu Haoyi, profesor asociado de la Universidad de Ciencia y Tecnología de Shanghái, los primeros experimentos han demostrado su capacidad para detectar tumores y otras anomalías en muestras de tejido.
El proceso consiste en introducir la fibra óptica superfina en el cuerpo del paciente, donde puede captar señales lumínicas de áreas afectadas. En el futuro, los médicos podrían combinar esta tecnología con aprendizaje profundo para mejorar la precisión del diagnóstico y facilitar la detección temprana de enfermedades, especialmente en el ámbito de la neurología y la oncología.
¡Sigue a La República en WhatsApp! No olvides unirte desde tu dispositivo móvil a nuestro canal en esa red de mensajería para seguir informado del acontecer nacional e internacional.