
Hallan una civilización perdida bajo un lago en América Latina: estuvo oculta por 1.700 años
Samabaj, conocida como la "Atlántida maya", revela estructuras urbanas avanzadas y artefactos bien conservados, reflejando la vida ceremonial y la sofisticación arquitectónica de los antiguos mayas.
- Estudio geológico descubre que el campo magnético de la Tierra y los niveles de oxígeno están vinculados desde más de 500 millones de años
- Científicos descubrieron que un árbol muy común en el mundo extrae el oro del suelo hasta las hojas

El hallazgo de una ciudad sumergida en el lago Atitlán, en Guatemala, ha ofrecido una perspectiva valiosa sobre las civilizaciones precolombinas de Mesoamérica. Esta antigua ciudad, identificada de forma provisional como Samabaj, habría alcanzado su máximo esplendor alrededor del siglo IV d.C., en pleno período Clásico Temprano, cuando la región desempeñaba un rol clave en las redes de intercambio cultural y comercial.
A pesar de su repentino abandono, los hallazgos arqueológicos permiten obtener cruciales conocimientos sobre la cultura y las costumbres de los antiguos habitantes de la región. Los restos encontrados en la ciudad, también conocida como la "Atlántida de Latinoamérica", revelan una estructura urbana avanzada, con calles bien planificadas y edificios ceremoniales que indican una sociedad compleja y desarrollada.
PUEDES VER: Estudio científico revela que el veneno de abeja destruye células del cáncer de mama en solo 60 minutos

¿Dónde está ubicada exactamente la civilización perdida?
La civilización maya se encuentra bajo las aguas volcánicas del lago Atitlán. Conocida como Samabaj, esta ciudad se ubica en una zona estratégica rodeada por tres volcanes: Atitlán, Tolimán y San Pedro. Los arqueólogos han logrado mapear con gran precisión los vestigios de estructuras que datan desde el año 200 d.c. Se han encontrado altares ceremoniales, estelas y terrazas que permiten entender la complejidad de la sociedad maya de esa época. A pesar de su aislamiento, el descubrimiento confirma que los mayas habitaron muchas más regiones de lo que se pensaba inicialmente.

Samabaj, conocida como la "Atlántida maya", está sumergida en el lago de Atitlán en Guatemala. Foto: Travel With eyes
En el caso de Samabaj, su ubicación sumergida bajo el agua ha ayudado a preservar las estructuras arquitectónicas y los artefactos en un estado sorprendente. Este asentamiento es considerado una de las ciudades perdidas de los mayas, comparable con otras ciudades míticas como Tikal o Chichen Itzá, aunque su carácter sumergido lo hace aún más intrigante.
El hallazgo y la investigación constante de Samabaj no solo destacan la relevancia de preservar los sitios arqueológicos subacuáticos, sino que también enriquecen nuestra comprensión sobre los mayas y los cambios ambientales que influenciaron su historia.
La ciudad maya se encuentra bajo el agua: ¿cómo es?
Uno de los aspectos más fascinantes del descubrimiento de Samabaj es la conservación de su arquitectura bajo el agua. Los arqueólogos han identificado varios elementos claves que reflejan la vida y la religión de sus habitantes. Entre ellos destacan los altares ceremoniales, que sugieren la importancia de los rituales en la vida cotidiana de la ciudad. Además, las estelas mayas, monumentos tallados que narran las hazañas de los gobernantes y eventos históricos, han sido encontrados en un excelente estado.
Las estelas y altares mayas son un testimonio de la rica herencia espiritual de esta civilización, reflejando prácticas religiosas que aún perduran entre sus descendientes. Estas estructuras, junto con las terrazas elevadas que rodean los templos y plazas de la denominada "Atlántida Maya", destacan la sofisticación arquitectónica alcanzada por los mayas. Asimismo, el diseño de sus ciudades y templos, cuidadosamente alineado con eventos astronómicos, evidencia no solo su habilidad en ingeniería, sino también la profunda conexión que mantenían con la naturaleza y el cosmos.
PUEDES VER: Descubren un fósil único de hace 444 millones de años que revela una nueva forma de fosilización invertida

Otras maravillas arqueológicas de la civilización maya
El descubrimiento de la "Atlántida Maya" en el lago Atitlán se suma a otros impresionantes hallazgos en la región, que destacan la genialidad de la civilización maya. Entre las estructuras más conocidas se encuentran:
- El observatorio Caracol en Chichen Itzá: Un avanzado centro astronómico que revela el profundo conocimiento que los mayas tenían sobre los astros.
- El templo de las Inscripciones en Palenque: Una pirámide de 22,8 metros que guarda importantes secretos históricos, incluyendo la tumba de un gobernante maya.
- Joya de Cerén: Un sitio excepcionalmente bien conservado que ofrece una visión única de la vida cotidiana de los mayas antes de la llegada de los conquistadores.
- Las estelas de Petén: Monumentos tallados en piedra que narran historias de poder y guerra de la antigua civilización maya.
- El juego de pelota en Cancuén: Un importante complejo que simboliza el poder y la supremacía de la ciudad maya sobre otras regiones.
Estos sitios, junto con el descubrimiento de Samabaj, ayudan a comprender la profundidad cultural, política y religiosa de los mayas. Los descubrimientos recientes en Guatemala continúan desvelando los misterios de una civilización que, aunque perdida, sigue viva en las tradiciones de sus descendientes.
¿Dónde se ubicaba la civilización maya?
La civilización maya se ubicaba en una superficie de 324.000 kilómetros cuadrados que incluye los actuales estados mexicanos de Yucatán, Quintana Roo y Campeche; regiones de Tabasco y Chiapas; Repúblicas de Guatemala y Belice, y diversas zonas de Honduras y El Salvador. Esta extensa región constituye el límite sur de Mesoamérica.