Ciencia

Estudio de ADN logra detectar enfermedades genéticas en recién nacidos antes de producirse daños irreversibles

El estudio revela problemas de salud en recién nacidos, ampliando su diagnóstico. Permite realizar intervenciones tempranas para salvar vidas en las primeras etapas de diversas enfermedades.

La secuenciación genética permite identificar enfermedades genéticas tratables en recién nacidos que no se detectan con el cribado neonatal tradicional. Foto: Pexels
La secuenciación genética permite identificar enfermedades genéticas tratables en recién nacidos que no se detectan con el cribado neonatal tradicional. Foto: Pexels

La secuenciación genética en recién nacidos está revolucionando el cribado neonatal. Un nuevo estudio, llamado GUARDIAN, ha demostrado que el análisis genómico puede identificar decenas de enfermedades genéticas tratables antes de que los síntomas aparezcan y causen daños irreversibles. Este análisis se realizó en 4,000 recién nacidos en Nueva York y encontró problemas de salud en un 3% de los casos, una cifra significativamente superior a la obtenida con el cribado neonatal tradicional.

El cribado neonatal convencional, implementado en hospitales desde 1963, se basa en una muestra de sangre tomada del talón del recién nacido y puede detectar condiciones tratables en uno de cada 300 bebés. Sin embargo, con esta tecnología, solo es posible identificar cerca de diez trastornos, lo cual limita el alcance de diagnóstico. La incorporación de la secuenciación genética a gran escala podría transformar esta realidad y ampliar el acceso a tratamientos para enfermedades raras que, de otro modo, pasarían desapercibidas.

La secuenciación genética mejora el cribado neonatal tradicional

La secuenciación genética en recién nacidos permite detectar una mayor variedad de enfermedades, superando el alcance del cribado neonatal tradicional. A diferencia de este último, que se limita a analizar ciertos biomarcadores específicos, el estudio de ADN profundiza en el análisis de variaciones genéticas relacionadas con más de 450 enfermedades. El estudio GUARDIAN es pionero en esta área y pretende involucrar a más de 100,000 recién nacidos en los próximos años para evaluar la viabilidad de implementar la secuenciación genética en hospitales de manera rutinaria.

 El estudio GUARDIAN ha demostrado que el cribado genómico puede detectar hasta 450 enfermedades raras y tratables. Foto: Pexels

El estudio GUARDIAN ha demostrado que el cribado genómico puede detectar hasta 450 enfermedades raras y tratables. Foto: Pexels

Según los resultados iniciales publicados en la revista JAMA, el cribado genómico detectó 156 trastornos genéticos de aparición temprana en los recién nacidos, todos ellos con posibilidad de tratamiento, una cifra que destaca en comparación con los diez trastornos que se identifican actualmente. Este avance en el diagnóstico genético no solo es más accesible gracias a la reducción de los costos en pruebas de ADN, sino que también ofrece una alternativa económica para expandir la detección de enfermedades tratables en la infancia.

Principales enfermedades detectadas y tratamientos tempranos

En el estudio GUARDIAN, el resultado positivo más común fue la deficiencia de G6PD, un trastorno metabólico hereditario que afecta a más de un 2% de la población estadounidense. Otros trastornos identificados incluyen inmunodeficiencias graves y condiciones tratables como el síndrome de QT largo, la acondroplasia y la enfermedad de Wilson. Estas enfermedades son difíciles de diagnosticar sin una prueba genética específica, y su identificación temprana abre la posibilidad de iniciar tratamientos antes de que se presenten síntomas irreversibles.

El estudio identifica a las enfermedades en su etapa temprana y permitirá salvar la vida de millones de recién nacidos. Foto: Pexels

El estudio identifica a las enfermedades en su etapa temprana y permitirá salvar la vida de millones de recién nacidos. Foto: Pexels

Una de las mayores ventajas de esta tecnología radica en su capacidad para identificar enfermedades cuya detección es compleja o poco viable en un cribado tradicional, ya que muchas de ellas no tienen biomarcadores específicos en sangre. En algunos casos, la secuenciación genómica ha salvado vidas, como la de un bebé en el estudio que presentaba una inmunodeficiencia grave. Este diagnóstico fue crucial, ya que permitió un trasplante de médula a tiempo para evitar consecuencias fatales.

Interés y apoyo de los padres hacia el cribado genómico

La implementación del cribado genómico ha sido recibida con interés y apoyo por parte de los padres. En el marco del estudio GUARDIAN, el 72% de los padres aceptaron someter a sus hijos a la secuenciación genética. De esta muestra, la mayoría de los participantes también aprobó la inclusión de pruebas opcionales para detectar trastornos del neurodesarrollo, demostrando la voluntad de contar con herramientas de diagnóstico que aseguren la detección temprana de afecciones.

Los expertos destacan que esta aceptación demuestra una tendencia hacia una mayor concienciación sobre la importancia del diagnóstico genético temprano en los recién nacidos. Wendy Chung, jefa de pediatría del Hospital Infantil de Boston y líder del estudio, afirma que muchos padres han expresado su gratitud al poder evitar las "odiseas diagnósticas", en las cuales los síntomas de una enfermedad tardan años en identificarse. Para ella, la secuenciación genética no solo representa un avance tecnológico, sino también una herramienta fundamental para mejorar la salud infantil.

Así era el megalodón, el tiburón gigante que vivió en las costas del Perú por 10 millones de años

Así era el megalodón, el tiburón gigante que vivió en las costas del Perú por 10 millones de años

LEER MÁS
¿Por qué se dice que ya empezó la sexta extinción masiva?

¿Por qué se dice que ya empezó la sexta extinción masiva?

LEER MÁS
El increíble hallazgo en China de un embrión de dinosaurio intacto que se preparaba para nacer

El increíble hallazgo en China de un embrión de dinosaurio intacto que se preparaba para nacer

LEER MÁS

Últimas noticias

Información PASE-U HOY en Panamá, 20 de junio: el Ifarhu trae buenas noticias sobre el calendario de pago de la beca Universal

Información PASE-U HOY en Panamá, 20 de junio: el Ifarhu trae buenas noticias sobre el calendario de pago de la beca Universal

Motos lineales, scooters o mototaxis: diferencias clave y cuál te conviene más según tu tipo de uso

Lucy Bacigalupo llega a ‘El valor de la verdad’ en vivo con impactantes revelaciones: ¿quién es la actriz cómica?

Ciencia

Una megaconstrucción en China desplazó el eje de la Tierra y alargó los días, según estudios confirmados por la NASA

Una megaconstrucción en China desplazó el eje de la Tierra y alargó los días, según estudios confirmados por la NASA

Estudio científico español revela que la colonoscopia y análisis de heces son efectivas para detectar el cáncer de colon

Un felino depredador que se pensaba extinto reaparece en su hábitat natural después de 40 años

Estados Unidos

Empleado de Trump sería quien toma las decisiones en la Casa Blanca, según Gavin Newsom: ''Stephen Miller gobierna EEUU''

Empleado de Trump sería quien toma las decisiones en la Casa Blanca, según Gavin Newsom: ''Stephen Miller gobierna EEUU''

Horóscopo de Mhoni Vidente hoy: revisa sus predicciones para cada signo este 20 de junio del 2025

Temblor en USA vía USGS: hora, epicentro y magnitud del último sismo este viernes 20 de junio de 2025

Política

Caso Patricia Benavides: congresista Alex Flores presenta denuncia constitucional contra la Junta Nacional de Justicia

Caso Patricia Benavides: congresista Alex Flores presenta denuncia constitucional contra la Junta Nacional de Justicia

Delia Espinoza descarta crisis en el Ministerio Público: "No hay dos fiscales de la Nación. Yo soy la legítima"

Jaime Chincha sobre intento de reponer a Patricia Benavides en Fiscalía: "Favorece a Dina Boluarte y congresistas"