Ciencia

Hallan el “Machu Picchu de Asia”: 2 ciudades perdidas emergen tras siglos de misterio en un descubrimiento único

El estudio, publicado en la revista Nature, indica que estas ciudades, comparables a la ciudadela de Machu Picchu en Perú, funcionaban como centros de producción de acero y puntos de comercio de artículos de lujo procedentes de China y el Mediterráneo.

Un avance tecnológico ha permitido descubrir dos ciudades medievales en las montañas de Uzbekistán, Tugunbulak y Tashbulak, apodadas el “Machu Picchu de Asia”. Foto: composición LR/Andina/Michael Frachetti
Un avance tecnológico ha permitido descubrir dos ciudades medievales en las montañas de Uzbekistán, Tugunbulak y Tashbulak, apodadas el “Machu Picchu de Asia”. Foto: composición LR/Andina/Michael Frachetti

Gracias a la tecnología LiDAR, arqueólogos han identificado dos ciudades medievales ocultas en las montañas de Uzbekistán, conocidas como el ‘Machu Picchu de Asia’. Un estudio publicado en la revista Nature detalla que los asentamientos de Tugunbulak y Tashbulak, situados a más de 2.000 metros de altitud, permanecieron escondidos durante siglos. Aunque no se hallan rastros visibles de actividad humana en la superficie, los descubrimientos ofrecen datos nuevos y reveladores sobre la vida en esta histórica región.

El equipo, liderado por Michael Frachetti y Farhod Maksudov, utilizó drones equipados con tecnología LiDAR para cartografiar dos antiguas ciudades que abarcan hasta 120 hectáreas y contienen más de 300 estructuras, como fortalezas y plazas. Estas ciudades fueron claves en el comercio y la producción de hierro, sirviendo como enlaces entre las rutas de China y el Mediterráneo. Además, brindaban refugio y recursos a los viajeros que recorrían la extensa red comercial de la Ruta de la Seda.

Descubrimiento de urbes perdidas en Uzbekistán Investigadores han mapeado ciudades antiguas perdidas a lo largo de la histórica Ruta de la Seda en UzbekistánFoto: SAIElab, J. Berner, M. Frachetti

Descubrimiento de urbes perdidas en Uzbekistán Investigadores han mapeado ciudades antiguas perdidas a lo largo de la histórica Ruta de la Seda en UzbekistánFoto: SAIElab, J. Berner, M. Frachetti

Descubren el “Machu Picchu de Asía” con tecnología LiDAR

Gracias al uso de la tecnología LiDAR, los arqueólogos han logrado cartografiar en detalle los asentamientos de Tugunbulak y Tashbulak, que permanecían ocultos bajo densos pastizales y montañas. El sistema LiDAR, que emite pulsos láser desde drones, permitió a los investigadores generar imágenes en 3D de lo que se encontraba debajo del terreno, lo que reveló más de 300 estructuras en Tugunbulak, la mayor de las dos ciudades. Según el estudio publicado en Nature, esta ciudad medieval ocupaba 120 hectáreas y estaba salpicada de torres de vigilancia, plazas y fortalezas.

Tashbulak, por su parte, era más pequeña, con alrededor de 15 hectáreas, pero presentaba características similares, como una ciudadela fortificada. Ambas ciudades, a más de 2.000 metros de altura, representan un misterio arqueológico comparable a Machu Picchu en Perú, ya que menos del 3 % de la población mundial vive en zonas de alta montaña.

Estos descubrimientos no solo tienen valor arqueológico, sino también potencial turístico. Las ciudades perdidas podrían convertirse en atracciones para el turismo cultural. Foto: Michael Frachetti

Estos descubrimientos no solo tienen valor arqueológico, sino también potencial turístico. Las ciudades perdidas podrían convertirse en atracciones para el turismo cultural. Foto: Michael Frachetti

Este fue el papel estratégico de las ciudades perdidas de la Ruta de la Seda

Tugunbulak y Tashbulak no eran simples paradas comerciales en la antigua Ruta de la Seda, sino que jugaban un papel estratégico en el comercio y la producción de hierro. De acuerdo con Michael Frachetti, los depósitos de mineral de hierro y los densos bosques de enebro circundantes habrían permitido la fundición de acero, lo que las convertía en centros industriales en la región. Su ubicación en un punto de cruce importante entre China y el Mediterráneo reforzó su relevancia comercial, lo que permitió el tránsito de caravanas con productos de lujo como seda, especias y piedras preciosas.

A pesar de su ubicación remota y elevada, estas ciudades medievales florecieron durante siglos, gracias a la abundancia de recursos naturales y su capacidad de servir como puntos de intercambio para los viajeros que atravesaban las desafiantes montañas de Asia Central.

larepublica.pe

¿Por qué desaparecieron las ciudades de la Ruta de la Seda?

Aunque Tugunbulak y Tashbulak fueron ciudades prósperas durante la Edad Media, su abandono sigue siendo un enigma para los arqueólogos. Los estudios preliminares no han encontrado signos de destrucción violenta, como incendios o ataques. Sin embargo, el declive de estas ciudades coincide con el siglo XI, una época de división política entre las potencias dominantes de la región.

Los investigadores encontraron evidencia de complejos sistemas de urbanización, con estructuras como murallas defensivas, sistemas de irrigación y edificios públicos, lo que indica un alto nivel de organización social. Foto: Nature

Los investigadores encontraron evidencia de complejos sistemas de urbanización, con estructuras como murallas defensivas, sistemas de irrigación y edificios públicos, lo que indica un alto nivel de organización social. Foto: Nature

Entre las teorías más aceptadas está la posible sobreexplotación de recursos naturales, como los bosques de enebro, que podrían haber agotado el combustible necesario para la producción de acero. Asimismo, los cambios en las rutas comerciales y las fluctuaciones climáticas también pudieron influir en la desaparición de estas ciudades.

'Carolina', rata que salvó miles de vidas detectando casos de tuberculosis, se jubila tras más de seis años de servicio

'Carolina', rata que salvó miles de vidas detectando casos de tuberculosis, se jubila tras más de seis años de servicio

LEER MÁS
La civilización preinca que se extendió por más de un país de Sudamérica y que cuenta con construcciones en el alto de los Andes

La civilización preinca que se extendió por más de un país de Sudamérica y que cuenta con construcciones en el alto de los Andes

LEER MÁS

Últimas noticias

Arrestan a 10 personas por tiroteo en prisión de inmigrantes en Texas que deja policía herido: querían asesinar a oficiales de ICE

Arrestan a 10 personas por tiroteo en prisión de inmigrantes en Texas que deja policía herido: querían asesinar a oficiales de ICE

Amaranta defiende a Corazón Serrano tras duras críticas por su vestuario en Juliaca: “Ellas son artistas, no modelos”

Retiro AFP 2025: advierten protestas si no se debate liberación de fondos en Comisión Permanente

Ciencia

¿Por qué las orcas ofrecen alimentos a los humanos como si fueran de su manada? Estudio científico ofrece nuevos hallazgos

¿Por qué las orcas ofrecen alimentos a los humanos como si fueran de su manada? Estudio científico ofrece nuevos hallazgos

Luna de ciervo 2025: cuándo y cómo ver la luna llena de julio en su máximo esplendor

'Carolina', rata que salvó miles de vidas detectando casos de tuberculosis, se jubila tras más de seis años de servicio

Estados Unidos

Peruano trabajó hasta hacerse millonario en EE. UU., pero podría perderlo todo si eliminan DACA: “Vivo con temor de que termine”

Peruano trabajó hasta hacerse millonario en EE. UU., pero podría perderlo todo si eliminan DACA: “Vivo con temor de que termine”

Joven colombiano cierra su negocio en California por temor a las redadas del ICE: "Estamos pasando un momento muy duro”

Trump confirma que no eliminará el TPS para inmigrantes salvadoreños en EEUU: “Ellos se convierten en personas agradables”

Política

Keiko Fujimori: Poder Judicial inicia control de acusación en nuevo juicio contra lideresa por Fuerza Popular por caso Cócteles

Keiko Fujimori: Poder Judicial inicia control de acusación en nuevo juicio contra lideresa por Fuerza Popular por caso Cócteles

Enma Benavides inicia labores en la Corte de Lima en medio de críticas por resolución de la JNJ

Ciudadano encara a ministro César Vásquez por inseguridad en Trujillo: "Es ciudad de la eterna balacera, no primavera"