Precio del dólar HOY sábado 29 de junio
Ciencia

La explicación de por qué el océano Pacífico es 20 centímetros más alto que el Atlántico

Pese a que sus aguas se juntan en diferentes puntos, el Pacífico y el Atlántico tienen características significativas distintas y difieren en altitud.

En promedio, el Pacífico es más profundo que el Atlántico, una característica independiente a su nivel de altitud. Foto: Flickr / Petros Diveris
En promedio, el Pacífico es más profundo que el Atlántico, una característica independiente a su nivel de altitud. Foto: Flickr / Petros Diveris

En la Tierra hay cinco océanos principales, todos interconectados en puntos clave del planeta. Sin embargo, sus aguas tienen diferentes niveles de altitud. De acuerdo a Susanna Buchan, oceanógrafa de la Universidad de Concepción, en Chile, en declaraciones para la BBC, estas se miden desde el espacio. Intervienen satélites como el Jason-3 de la NASA y la Agencia Espacial Europea. Estos emiten pulsos de radar hacia la superficie y los científicos miden el tiempo en que la señal tarda en regresar.

Así, se conoce que el océano Pacífico es aproximadamente 20 centímetros más alto que el Atlántico. ¿A qué se debe esta diferencia?

¿Por qué el océano Pacífico es más alto que el Pacífico?

Los diferentes niveles de ambos océanos pueden explicarse por una suma de diversos elementos.

Osvaldo Ulloa, director del Instituto Milenio de Oceanografía de Chile, dijo al mencionado medio que la diferencia entre densidades es un factor crucial. El experto explica que esta propiedad se debe a la salinidad. El océano Atlántico es más salado que el Pacífico. Esto hace que sus aguas se desplacen ligeramente hacia el otro mar.

"Entonces, uno pensaría que el agua salada con el agua dulce se van a encontrar en el punto medio, pero eso no es así. Se van a desplazar ligeramente hacia el agua más dulce, porque se van a compensar las presiones", señala.

 El volumen total de agua en el Océano Pacífico se estima en aproximadamente 710 millones de kilómetros cúbicos. Foto: Art DiNo

El volumen total de agua en el Océano Pacífico se estima en aproximadamente 710 millones de kilómetros cúbicos. Foto: Art DiNo

Por otro lado, según una publicación en la revista Deep Sea Research, la diferencia en el nivel y densidad de ambos océanos se deben, principalmente, a sus ubicaciones y al viento del oeste en el Estrecho de Drake.

“Solo las aguas superficiales más densas del Pacífico pasan al Atlántico, mientras que las aguas más ligeras de latitudes más bajas del Atlántico Sur pasan hacia el este, al sur de África”, se lee en el documento de investigación.

Efectos de la cordillera de los Andes en el nivel del mar

"La cordillera de los Andes, la cordillera de la Costa, las Rocosas en América del Norte, generan una barrera que hace que llueva más sobre el océano Pacífico y hace que sea menos salado", ha señalado el experto.

Así también, señala que hay estudios que evidencian mayor presencia de lluvias en el Pacífico. Este fenómeno meteorológico estaría relacionado con la salinidad. Esta sería producto de una compensación entre lo que se evapora y lo que llueve, “el agua que entra y la que sale”.

La mayor temperatura del Pacífico también afecta en su densidad. Esta es ligeramente más alta que el Atlántico. El agua caliente es menos densa que la fría.

Cordillera de los Andes

La cordillera de los Andes se extiende a lo largo de aproximadamente 7,000 kilómetros, desde Venezuela en el norte hasta Chile y Argentina en el sur. Foto: AFP

Por otro lado, la topografía en el fondo del mar puede impactar en la distribución del agua y en el nivel del mar. En el océano Pacífico hay varias fosas oceánicas que descienden hasta cerca de los 11.000 metros. La más conocida es la Fosa de las Marianas, al sureste de Japón.

"El océano tiene muchas estructuras internas que en el fondo modulan la vida en el mar. Y entonces, estos cambios en nivel de mar pasan mucho por todos estos procesos oceanográficos", indica Buchan.