Anticiclón del Pacífico Sur se acerca a Perú
Salud

¿Qué enfermedades ayuda a curar y tratar el tocosh? Especialistas responden

A este alimento milenario se le atribuyen propiedades curativas, principalmente en la sierra peruana. Descubre lo que dicen especialistas al respecto.

¿El tocosh cura enfermedades o ayuda a prevenirlas? Foto: Vid Natur
¿El tocosh cura enfermedades o ayuda a prevenirlas? Foto: Vid Natur

Aunque muchas personas que lo han consumido revelan que su sabor es agradable, su aroma ha generado una cantidad considerable de detractores. No obstante, el tocosh es un alimento milenario al que se le atribuyen propiedades preventivas y curativas desde tiempos inmemoriales. Ya sea en forma de mazamorra, harina, de manera natural o en algún platillo, su consumo está muy arraigado en algunos lugares del Perú.

En esa misma línea, es común que algunas personas recomienden a sus conocidos el consumo de esta preparación como cura ante algunos males. Para descubrir qué tan ciertos son estos rumores, consultamos a Edinson Sánchez, Especialista en Nutrición Clínica y consultor en temas de alimentación saludable, y a la Licenciada en Nutrición Norma Huaraka, responsable de la Estrategia Sanitaria de Alimentación y Nutrición Saludable - Diris Lima Norte, quienes nos brindaron mayores luces al respecto.

¿Qué es el tocosh?

Este alimento es llamado la "penicilina de los Andes", puesto que desde la época de los incas se consideraba que proporcionaba beneficios para la salud.

"El tocosh es el resultado de la fermentación de la papa, que debido a este proceso adquiere beneficios nutricionales y curativos. Además, es consumido tradicionalmente desde hace décadas por la población peruana en preparaciones como mazamorras, y recientemente se ha utilizado en harina para realizar postres y tónicos como el suero de tocosh", indica Edinson Sánchez.

Consumo de tocosh: ¿Ayuda a prevenir enfermedades?

Aunque pueden encontrar puntos de venta en diversas localidades del Perú y de la ciudad capital, algunos de los puntos considerados como principales productores son Áncash, Huánuco y Junín. Cada localidad tiene su propia manera de prepararlo y se le atribuyen propiedades para quienes tengan gastritis, neumonía o males estomacales.

"El proceso de fermentación al que es sometido este alimento adquiere algunas propiedades beneficiosas, ya que la amilosa y amilopectina presentes en la mazamorra de tocosh, por ejemplo, ayudan en la protección de la mucosa gástrica. Por ello, se ha escuchado mucho que ayuda en problemas gástricos. Algunas investigaciones muestran que este alimento tiene capacidad antioxidante y actúa como un protector de las células de la mucosa gástrica. Por su propiedad antioxidante, puede contribuir a la prevención de otras enfermedades inflamatorias del tracto gastrointestinal", revela Norma Huaraka.

¿El consumo de tocosh puede curar algún mal o enfermedad?

En respuesta a los dichos populares que atribuyen que este alimento favorece el bienestar del estómago, Edinson Sánchez establece que "el tocosh tiene potentes componentes con actividad protectora de la mucosa del estómago como los terpenoides, flavoniodes y alcaloides".

Asimismo, la licenciada Huaraka señala que "el consumo de la mazamorra de tocosh en algunas afectaciones gástricas, sumado a un tratamiento médico y nutricional, puede contribuir en la recuperación de enfermedades inflamatorias. El poder antioxidante de algunos flavonoides presentes en este alimento puede contribuir a la prevención de enfermedades como el cáncer, algunas enfermedades cardiacas, además de las enfermedades gástricas o intestinales. También se pueden encontrar otras sustancias como el triterpeno, que tiene propiedades antioxidantes e incluso se asocia a propiedades antimicrobianas. Más que curar, este alimento contribuye a la salud intestinal, por sus propiedades probióticas que favorecen a la microbiota intestinal".

¿Si como tocosh en exceso me puedo enfermar?

Debido a que no se reportan perjuicios por su consumo, muchas personas podrían creer que entre más consuman el tocosh en sus diferentes preparaciones, podría ser beneficioso para la salud.

Ante ello, Edinson Sánchez detalla que "actualmente, se están investigando nuevos beneficios funcionales del tocosh. Algunos estudios revelan que el consumo regular de 1 cucharadita de harina de tocosh disuelta en 100 ml tiene efectos protectores contra la gastritis, úlceras y reflujo gastroesofágico. Asimismo, otros estudios demuestran el efecto antimicrobiano al inhibir el crecimiento de algunas bacterias y hongos".

En esa misma línea, la doctora Huaraka añadió "la composición nutricional del tocosh cuenta con un gran aporte de carbohidratos, que con su consumo prolongado, puede contribuir a ganar peso de manera innecesaria, provocando problemas de sobrepeso u obesidad. Por ello, se debe evaluar las veces y la cantidad que vamos a consumir como parte de nuestra alimentación".

¿Cuál es la cantidad recomendada de tocosh que puedes ingerir?

Según indica el especialista Sánchez, las cantidades recomendadas son un gramo por kilo del consumidor. Asimismo, indicó que una porción de mazamorra de tocosh cuenta con alrededor de 20 gramos de este nutritivo alimento, por ende, no representa ningún peligro.

¿Cuáles son los beneficios del tocosh?

El doctor Sánchez comentó que "en la sierra es utilizado comúnmente como alimento energético para las gestantes, niños en etapa de crecimiento y adultos mayores. Asimismo, es usualmente consumido cuando existen resfriados, por su efecto antimicroniano para curar heridas y por sus propiedades protectoras de la mucosa en casos de gastritis o úlceras".

Además, "existen estudios sobre la toxicidad del uso del tocosh; en las dosis consumidas normalmente por la población peruana (1 a 2 cucharadas al día), es bastante seguro y se considera parte de la medicina alternativa o medicina natural, complementó.

Finalmente, la licenciada Norma Huaraka compartió lo siguiente beneficios:

  • Tiene propiedades antioxidantes, que reducen el daño celular en caso de algunas enfermedades y contribuye a la salud hepática.
  • Protege la mucosa gástrica.
  • Mejora la microbiota intestinal, favoreciendo la salud intestinal.
  • Tiene propiedades antimicrobianas, que podrían favorecer la recuperación de enfermedades bacterianas.

En algunos casos está asociado a la prevención de enfermedades cardiacas.

;