
Gobierno evalúa recibir presos extranjeros desde Estados Unidos, pese a que no cumple con deshacinamiento en cárceles
Ministro de Justicia, Enrique Alcántara, no descartó que se pueda recibir a extranjeros provenientes de Estados Unidos, pese a que, según cables del Departamento de Estado norteamericano, funcionarios peruanos dijeron que era delicado.
- Doce peruanos ya han sido evacuados desde Israel a una zona segura de Egipto, según Cancillería
- Perú evacuará a 122 ciudadanos de Israel e Irán ante aumento de tensiones: 13 de ellos salieron por vía terrestre

El Ejecutivo evalúa su participación en el controvertido “plan de repatriación” de Trump para ejecutar deportaciones masivas y establecer acuerdos bilaterales con países alrededor del mundo que sirvan como puntos de contención migratoria. Según documentos obtenidos por el New York Times, Perú figura en la lista de países que Estados Unidos considera clave para recibir a ciudadanos extranjeros detenidos en su territorio.
La propuesta se basa en una reforma legislativa impulsada por Donald Trump, que busca acelerar deportaciones y evitar procesos judiciales prolongados. Según cables diplomáticos norteamericanos, algunos funcionarios peruanos expresaron preocupación por la capacidad del sistema penitenciario local. Ya que el país enfrenta un hacinamiento crónico en sus cárceles, con más de 40% de sobrepoblación y un elevado número de reclusos extranjeros vinculados a bandas criminales y al narcotráfico.
PUEDES VER: RMP sobre enojo de Patricia Benavides al ser consultada por sus tesis: "No las hizo pues, es una farsa"

Ayer, el ministro de Justicia, Enrique Alcántara, admitió que no se ha tomado una decisión definitiva. “Por el momento, no hay ninguna línea decidida sobre la recepción de detenidos en nuestras cárceles. Nuestra prioridad es mejorar las condiciones carcelarias”, dijo. El Ministerio de Justicia ya viene adaptando su mensaje a “las circunstancias y necesidades en ese sentido”, declaró a La República.
Este posible cambio en la postura del Gobierno se da pese al grave problema de hacinamiento de las cárceles en el país, que no logra resolverse. De hecho, el Tribunal Constitucional amplió recientemente el plazo para el Estado peruano hasta 2030 para ejecutar un plan de deshacinamiento.
El ministro Alcántara reiteró que “no estamos pensando en delincuentes de nacionalidad peruana, sino en los que tienen residencia irregular o que ya cumplieron una pena allá”.
Perú tiene sobrepoblación carcelaria
Asimismo, fuentes diplomáticas consultadas señalaron que el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo también fue alertado por el Departamento de Estado norteamericano. Muchos funcionarios advirtieron que aceptar esta propuesta podría tener consecuencias políticas y humanitarias.
Si se proyecta futuro, los mismos presos de nacionalidad peruana que se encuentran detenidos en el extranjero podrían ser repatriados, algo que “aún no se ha discutido con claridad”, según explicó Alcántara.
En el ámbito internacional, asociaciones de derechos humanos han expresado su rechazo a esta iniciativa. “Aceptar a presos en condiciones de hacinamiento es una violación a estándares internacionales y puede derivar en nuevas denuncias contra el Estado peruano”, alertó la directora de la organización Humanidad Sin Fronteras.
El medio periodístico estadounidense indicó que Trump busca concretar estos acuerdos antes de las elecciones de noviembre para demostrar mano dura en política migratoria. Perú, junto con El Salvador y Guatemala, aparece como uno de los países considerados estratégicos.
Una fuente de Cancillería, que pidió mantener el anonimato, afirmó: “Schialer dijo que el Gobierno reconsideraría la opción para ayudar a los amigos”.