Mundo

El megaproyecto abandonado de América Latina: conectaba 2 océanos y China era principal inversor

Un proyecto en un país sudamericano destinado a conectar los océanos Atlántico y Pacífico corre el riesgo de ser cancelado debido a dificultades gubernamentales. Esta importante obra de infraestructura enfrenta grandes desafíos por la inestabilidad política y problemas administrativos en la región.

El proyecto de inversión China tenía previsto comenzar su construcción a finales de 2014. Foto: composición LR/Ariana Espinoza/Tiempo
El proyecto de inversión China tenía previsto comenzar su construcción a finales de 2014. Foto: composición LR/Ariana Espinoza/Tiempo

Los canales interoceánicos son cruciales para el comercio marítimo global, ya que permiten a las embarcaciones optimizar sus rutas y reducir significativamente las distancias de navegación. Su principal función es facilitar el transporte internacional, disminuyendo los tiempos de tránsito y los costos operativos. Infraestructuras como el Canal de Panamá y el Canal de Suez son esenciales para la navegación mundial, proporcionando rutas más directas y evitando la necesidad de circunnavegar grandes continentes, lo que resulta en trayectos más cortos y eficientes.

Por ello, varios países de América Latina están desarrollando megaproyectos con el respaldo financiero de potencias extranjeras como Estados Unidos y China. Un ejemplo es una nación sudamericana que, con el apoyo de una empresa china, ha propuesto construir lo que se ha denominado "la obra de ingeniería más grande de todos los tiempos".

Nicaragua planteó la construcción de un canal interoceánico. Foto: Tiempo

Nicaragua planteó la construcción de un canal interoceánico. Foto: Tiempo

¿Cuál es el megaproyecto abandonado de América Latina?

El Gobierno de Daniel Ortega ha decidido cancelar el proyecto del Canal Interoceánico de Nicaragua. El jueves 10 de octubre, se suspendió la construcción y gestión del proyecto, que inicialmente tenía una duración de 50 años, con la posibilidad de extenderse por otros 50 años. La empresa privada china Hong Kong Nicaragua Canal Development Investment Co. Limited (HKND) era la encargada de llevar a cabo esta obra.

“El régimen Ortega Murillo reconoce el fracaso del sueño que le quiso vender a los nicaragüenses y al mundo entero con el canal interoceánico de Wang Jing (dueño de la HKND), le acaba de quitar la concesión por 100 años al derogar la ley 840″, reaccionó el opositor Juan Sebastián Chamorro.

¿Qué pasó con el Gran Canal Interoceánico de Nicaragua?

El proyecto conocido como el "Gran Canal Interoceánico de Nicaragua" buscaba unir el mar Caribe, en el Atlántico, con el océano Pacífico a través de un canal de 278 kilómetros de largo, pasando por el Lago Cocibolca o Gran Lago de Nicaragua, y cruzando el istmo de Rivas hasta llegar al Pacífico.

El proyecto, previsto para comenzar a finales de 2014 y operativo para 2020, se desvaneció debido a problemas de corrupción y malversación de fondos por parte de la empresa china de Wang Jing, según reportaron medios locales. El sueño de los nicaragüenses se esfumó.

 El proyecto, tenía previsto comenzar su construcción a finales de 2014. Foto: Porteeconomics

El proyecto, tenía previsto comenzar su construcción a finales de 2014. Foto: Porteeconomics

Se sabe que para el 2015, la fortuna del multimillonario chino Wang experimentó una caída del 84% luego de que Beijing Xinwei Telecom Technology Group Co. se desplomara junto con los mercados bursátiles de China. Wang Jing, propietario del 35% de la empresa, sufrió la mayor caída registrada de ese año, según el índice que clasifica diariamente a las 400 personas más ricas del mundo.

Recientemente, el diario nicaragüense La Prensa reportó que el Grupo Xinwei fue declarado en quiebra, según informes de medios chinos. Además, su cotización en la Bolsa de Valores de Shanghái fue suspendida debido a “movimientos financieros irregulares” que habrían provocado un fraude estimado en 31 mil millones de dólares.

¿Qué dijo el Gobierno de Nicaragua ante la cancelación del proyecto interoceánico?

Juan Sebastián Chamorro opina que la cancelación de la concesión canalera al controvertido empresario Wang Jing “no debería ser motivo de celebración”, ya que el régimen de Ortega mantiene activa a la Autoridad del Gran Canal. Según Chamorro, esta entidad se encarga de crear la empresa Gran Canal de Nicaragua, que no solo gestionará los estudios de viabilidad, sino también la construcción y operación del canal interoceánico.

El opositor se cuestiona: “¿Por qué Ortega lo está haciendo en este momento?”. A su juicio, la respuesta podría ser que “muy seguramente ya tiene a alguien de quien obtener otro beneficio”, lo cual sugiere que este podría ser el siguiente capítulo en esta historia.

¿Quién es el empresario chino Wang Jing?

Wang Jing es un empresario chino conocido por su ambicioso proyecto de construir el Canal Interoceánico de Nicaragua, una iniciativa que pretendía competir con el Canal de Panamá y conectar el océano Atlántico con el océano Pacífico a través de Nicaragua. Wang Jing es el presidente de HK Nicaragua Canal Development Investment Co. Ltd. (HKND), la empresa encargada de liderar este proyecto.

El canal de Wang Jing era de 278 kilómetros de largo y tenía un costo estimado de 50 mil millones de dólares. Foto: EFE

El canal de Wang Jing era de 278 kilómetros de largo y tenía un costo estimado de 50 mil millones de dólares. Foto: EFE

El canal propuesto, de 278 kilómetros de largo, tenía un costo estimado de 50 mil millones de dólares y pretendía ser una obra colosal que impulsaría la economía de Nicaragua. Sin embargo, el proyecto estuvo envuelto en controversias desde el inicio. Hubo preocupaciones sobre los posibles impactos ambientales, la expropiación de tierras a campesinos y pueblos indígenas, y la viabilidad financiera y técnica del canal.

¿Quién es Daniel Ortega, actual dictador de Nicaragua?

Daniel Ortega es el actual presidente de Nicaragua y ha sido una figura clave en la política del país durante varias décadas. Ortega, líder del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), llegó al poder por primera vez en 1985 tras la Revolución Sandinista que derrocó a la dictadura de Anastasio Somoza en 1979. Durante su primer mandato, implementó políticas de corte socialista, con énfasis en reformas agrarias y sociales. Sin embargo, su gobierno también enfrentó fuertes críticas por la guerra civil contra los “contras”, financiada por Estados Unidos, lo que llevó a un período de inestabilidad en el país. Tras perder las elecciones en 1990, Ortega regresó al poder en 2007 y ha mantenido el control desde entonces, modificando la Constitución para permitir su reelección indefinida​.

En sus mandatos recientes, Ortega ha sido acusado de autoritarismo, y muchos lo consideran un dictador. Su gobierno ha sido señalado por violaciones a los derechos humanos, especialmente tras las protestas de 2018, en las que la represión violenta contra manifestantes resultó en cientos de muertos. Además, Ortega ha consolidado el poder junto a su esposa, Rosario Murillo, quien ejerce como vicepresidenta. Ha manipulado el sistema judicial y electoral para mantenerse en el poder, lo que ha llevado a sanciones internacionales por parte de organismos como la Unión Europea y Estados Unidos.

Las 5 claves: 'El megaproyecto abandonado de América Latina'

  • Objetivo inicial: conectar los océanos Atlántico y Pacífico como una alternativa al Canal de Panamá.
  • Inversión china: el proyecto era financiado por la empresa HKND, con un costo estimado de 50 mil millones de dólares.
  • Problemas financieros: la empresa china responsable quebró, afectando el proyecto.
  • Corrupción: escándalos de corrupción influyeron en la paralización.
  • Impacto: el proyecto no se materializó, dejando un vacío económico.

¿Cuáles son los impactos ambientales potenciales de construir un canal interoceánico?

La construcción de un canal interoceánico puede tener un impacto profundo en la biodiversidad de la región. El proceso implica la destrucción de hábitats naturales, lo que afectaría a diversas especies de fauna y flora, algunas de ellas en peligro de extinción, resultando en una pérdida irreversible de biodiversidad.

Otro efecto importante es la alteración de cuerpos de agua. La modificación de ríos y lagos, además de la creación de nuevas vías fluviales, puede cambiar el flujo natural del agua y afectar la calidad de la misma. Estas alteraciones podrían desestabilizar los ecosistemas acuáticos, afectando a las especies que dependen de estos cuerpos de agua para su ciclo de vida.

El movimiento de tierras necesario para la construcción de un canal puede causar erosión del suelo, lo que impactaría tanto los suelos circundantes como las actividades agrícolas de la zona. Esta erosión no solo provoca pérdida de tierra fértil, sino que también podría generar deslizamientos y sedimentación en ríos y lagos, afectando a su vez la calidad del agua.