Mundo

Los únicos países en Sudamérica donde las olas tienen derechos y están protegidas por innovador mecanismo legal

Sudamérica avanza en la protección legal de sus olas y ecosistemas marinos. Debido a ellos, cuatro países ya destacan por implementar leyes pioneras que salvaguardan sus rompientes, beneficiando al medio ambiente y a la comunidad surfista.

El objetivo de HAZla por tu Ola es la protección de 100 olas para el 2030. Foto: Composición LR |  Cultura Fotográfica | iStock
El objetivo de HAZla por tu Ola es la protección de 100 olas para el 2030. Foto: Composición LR | Cultura Fotográfica | iStock

En Sudamérica, un movimiento único está ganando terreno: la protección legal de las olas. Este innovador enfoque no solo busca preservar estas formaciones naturales para el surf, sino también garantizar la integridad de los ecosistemas marinos que las rodean.

Mediante legislaciones específicas, cuatro países han marcado un precedente global en la defensa de los derechos de la naturaleza, centrándose en la conservación y el uso sostenible de sus costas.

<strong>Estos países de Sudamérica son los pioneros en implementar este tipo de leyes en protección de las olas. Foto: El Universal</strong>

Estos países de Sudamérica son los pioneros en implementar este tipo de leyes en protección de las olas. Foto: El Universal

Países en Sudamérica donde las olas tienen derechos

A continuación, te detallamos los países que han implementado este modelo de conservación, el cual fomenta la preservación ambiental y el desarrollo económico mediante el turismo responsable:

  • Perú: El precursor en la región, Perú implementó la Ley 27280 en el 2000, la cual fue reglamentada en 2013. Esta legislación protege 43 rompientes a lo largo del litoral peruano. La campaña "Hazla por tu Ola" ha jugado un papel crucial en este proceso, recaudando fondos y realizando estudios batimétricos necesarios para registrar y salvaguardar las olas. Según la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), esta ley no solo protege las olas, sino también los ecosistemas marinos asociados.
  • Chile: Siguiendo el ejemplo de Perú, Chile ha avanzado en la protección de sus olas y costas. La Fundación Rompientes, junto con otras organizaciones, ha impulsado la creación de áreas protegidas para las rompientes. En 2017, el país aprobó una ley que reconoce los derechos de las olas, protegiendo importantes zonas de surf y biodiversidad marina.
<strong>La comunidad surfista en estos países ha sido clave para promover estos mecanismos legales en favor de las olas. Foto: Goyo Barragán </strong>

La comunidad surfista en estos países ha sido clave para promover estos mecanismos legales en favor de las olas. Foto: Goyo Barragán

  • Ecuador: Más recientemente, Ecuador se ha sumado a la iniciativa con la aprobación de leyes que protegen sus olas y ecosistemas marinos. Este movimiento es parte de un esfuerzo mayor por reconocer los derechos de la naturaleza, una filosofía que Ecuador ha adoptado en su constitución desde 2008.
  • Brasil: Hace unas semanas, la Cámara Municipal de Linhares, en Espírito Santo, Brasil, otorgó derechos a las olas en la desembocadura del río Doce, destacando la zona como una referencia nacional en surf. La nueva ley reconoce los derechos de las olas a existir, regenerarse y mantener su equilibrio ecológico, según la Alianza global para los derechos de la naturaleza, marcando un importante avance en su protección.

¿Por qué las olas tienen derechos en estos países de Latinoamérica?

La decisión de otorgar derechos a las olas en Perú, Brasil, Chile y Ecuador surge de una creciente conciencia sobre la importancia de los ecosistemas marinos y su relación con la biodiversidad y la cultura local. Estos países reconocen que las olas son más que simples recursos naturales; son hábitats esenciales para diversas especies marinas y puntos clave para actividades recreativas como el surf.

Asimismo, en estos países, la protección de las olas también se ve impulsada por la comunidad surfista y ambientalista, que ha trabajado arduamente para promover la legislación necesaria.

El innovador mecanismo de protección legal para las olas

El mecanismo de protección legal para las olas en estos países incluye varios elementos innovadores. En Perú, la Ley 27280 y su reglamentación establecen un sistema de registro y protección de rompientes, asegurando que estas áreas no sean alteradas por desarrollos costeros. La campaña "Hazla por tu Ola" ha sido fundamental en este proceso, promoviendo la participación ciudadana y la recaudación de fondos para estudios técnicos.

 Campaña en Perú que promueve la protección legal de sus olas. Foto: Facebook

Campaña en Perú que promueve la protección legal de sus olas. Foto: Facebook

En Chile, la legislación protege áreas específicas y permite la creación de nuevas reservas marinas para la conservación de rompientes. La Fundación Rompientes ha trabajado para identificar y proteger las olas más importantes del país, asegurando que se mantengan en su estado natural.

Ecuador ha adoptado un enfoque basado en los derechos de la naturaleza, integrando la protección de las olas en su marco legal más amplio. Este enfoque reconoce a las olas como sujetos de derechos, lo que implica una protección más integral y holística de los ecosistemas marinos.

Por su parte, Brasil, recientemente ha implementado derechos a las olas del río Doce gracias a una ley que fue impulsada por la Cámara Municipal de Linhares, en Espírito Santo.

Capitán del vuelo de Air India habría causado accidente que dejó 241 muertos al cortar flujo de combustible a los motores

Capitán del vuelo de Air India habría causado accidente que dejó 241 muertos al cortar flujo de combustible a los motores

LEER MÁS
Esposa de millonario CEO tecnológico captado con otra mujer en concierto de Coldplay cambia su apellido de casada tras video viral

Esposa de millonario CEO tecnológico captado con otra mujer en concierto de Coldplay cambia su apellido de casada tras video viral

LEER MÁS
Petro propone trasladar la Estatua de la Libertad a Cartagena tras rechazar políticas migratorias de Trump

Petro propone trasladar la Estatua de la Libertad a Cartagena tras rechazar políticas migratorias de Trump

LEER MÁS
Ginecóloga entra a hospital y elimina mensajes del celular de su amante moribundo: ahora su esposo es acusado del crimen

Ginecóloga entra a hospital y elimina mensajes del celular de su amante moribundo: ahora su esposo es acusado del crimen

LEER MÁS

Ofertas

Últimas noticias

Universitario se estrena en el Torneo Clausura ante Comerciantes Unidos

Universitario se estrena en el Torneo Clausura ante Comerciantes Unidos

Estados Unidos, el país primermundista que utiliza la libra como unidad de medición

Israel bombardea nuevamente a Siria pese al acuerdo de alto al fuego entre ambos países

Mundo

Israel bombardea nuevamente a Siria pese al acuerdo de alto al fuego entre ambos países

Israel bombardea nuevamente a Siria pese al acuerdo de alto al fuego entre ambos países

Israel deja 4 muertos y al menos 7 personas heridas en ataque a la única iglesia católica de Gaza

Ovidio Guzmán López, hijo de 'El Chapo', sale de prisión en EEUU y será resguardado en un sitio secreto por seguridad

Estados Unidos

Peruano trabajó hasta hacerse millonario en EE. UU., pero podría perderlo todo si eliminan DACA: “Vivo con temor de que termine”

Peruano trabajó hasta hacerse millonario en EE. UU., pero podría perderlo todo si eliminan DACA: “Vivo con temor de que termine”

Joven colombiano cierra su negocio en California por temor a las redadas del ICE: "Estamos pasando un momento muy duro”

Trump confirma que no eliminará el TPS para inmigrantes salvadoreños en EEUU: “Ellos se convierten en personas agradables”

Política

Poder Ejecutivo no se pone de acuerdo: ministros discrepan entre ellos por transmisión obligatoria de himno nacional

Poder Ejecutivo no se pone de acuerdo: ministros discrepan entre ellos por transmisión obligatoria de himno nacional

Dina Boluarte: Comisión de Presupuesto del Congreso aprobó dictamen que otorga crédito suplementario de S/642 millones

Magistrados del TC viajarán a Madrid por VI Congreso de Justicia: gastarán más de S/18.000 en pasajes y viáticos