
Temblor en México hoy, domingo 6 de julio: epicentro y magnitud del último sismo, según el Servicio Sismológico Nacional
El SSN se encarga de monitorear los sismos en México para compartir información clave relacionado a los movimientos sísmicos a tiempo real.
- Temblor en México hoy, sábado 5 de julio: epicentro y magnitud del último sismo, según el Servicio Sismológico Nacional
- Temblor en México hoy, viernes 4 de julio: epicentro y magnitud del último sismo, según el Servicio Sismológico Nacional

El Servicio Sismológico Nacional (SSN) realiza un seguimiento constante de los sismos en México, proporcionando información actualizada sobre la magnitud, el epicentro, la profundidad y el momento de ocurrencia de estos fenómenos. Estos datos son fundamentales para comprender la actividad sísmica en el territorio mexicano y para llevar a cabo medidas preventivas ante la posibilidad de futuros terremotos.
México se sitúa en el Cinturón de Fuego del Pacífico, lo que lo convierte en un área vulnerable a sismos. Esta zona es reconocida por su elevada actividad tectónica y volcánica, lo que provoca temblores continuos. Estados como Chiapas, Oaxaca y Guerrero son particularmente afectados, experimentando sismos con regularidad y, en ocasiones, alcanzando magnitudes considerables.
¿Dónde se registró el último sismo en México hoy, domingo 6 de julio?
El domingo 6 de julio de 2025, el Servicio Sismológico Nacional reportó un sismo de magnitud 2.9, cuyo epicentro se ubicó a 19 kilómetros al sur de Periban, en Michoacán. Este movimiento telúrico ocurrió a las 04:55 horas, según el horario del centro de México, y se registró a una profundidad de 17.2 kilómetros.
¿Por qué ocurren tantos sismos en México?
La intensa actividad sísmica que experimenta México se origina por la interacción de cinco placas tectónicas: Norteamérica, Pacífico, Cocos, Rivera y Caribe. Esta convergencia de placas posiciona al país como una de las regiones más propensas a sismos a nivel global.
La interacción entre las placas de Cocos y Rivera con la Placa de Norteamérica, en la costa del Pacífico, genera un proceso de subducción que resulta en la acumulación y posterior liberación de energía, manifestándose a través de ondas sísmicas.
Este fenómeno es típico del Cinturón de Fuego del Pacífico, una zona reconocida por la alta frecuencia de terremotos y erupciones volcánicas, que se consideran entre las más intensas del mundo.
¿Qué es el Sistema de Alerta Sísmica Mexicano (SASMEX) y cómo funciona?
El Sistema de Alerta Sísmica Mexicano (SASMEX) desempeña un papel fundamental en la mitigación de desastres en el país. Esta infraestructura se integra por una red de sensores sísmicos, que se encuentran mayormente en las zonas costeras del Pacífico, áreas donde la actividad tectónica es más frecuente.
El sistema de alerta sísmica tiene como objetivo principal identificar las ondas sísmicas primarias producidas por un terremoto de gran magnitud, emitiendo una alerta anticipada antes de que las ondas más destructivas alcancen el área afectada.
Esta tecnología ofrece segundos cruciales que facilitan la toma de decisiones rápidas, contribuyendo así a la protección de la población y a la reducción de riesgos en áreas urbanas con alta densidad de habitantes.
PUEDES VER: Precio del dólar en México vía Banco Azteca: tipo de cambio a pesos mexicanos hoy, domingo 6 de julio
Suscríbete a La República México
Suscríbete al canal de YouTube La República México, donde encontrarás noticias clave, análisis y coberturas exclusivas sobre política, sociedad, economía y más. Haz clic aquí para suscribirte.