
Temblor en México hoy, viernes 4 de julio: epicentro y magnitud del último sismo, según el Servicio Sismológico Nacional
El Servicio Sismológico Nacional sigue informando sobre movimientos sísmicos en México, vital para comprender la actividad y tomar medidas preventivas ante terremotos.
- ¿Qué dice la carta que Donald Trump envió a Claudia Sheinbaum sobre los aranceles de 30% a México?
- Nuevo precio del dólar en México en Banco Azteca hoy, martes 15 de julio del 2025

El Servicio Sismológico Nacional (SSN) sigue monitoreando de manera constante los movimientos sísmicos en México, proporcionando información en tiempo real sobre magnitud, epicentro, profundidad y hora del evento. Estos reportes son esenciales para comprender la actividad sísmica del país y tomar medidas preventivas ante posibles terremotos futuros.
La ubicación de México en el Cinturón de Fuego del Pacífico lo convierte en una zona propensa a movimientos sísmicos. Esta región es conocida por su intensa actividad tectónica y volcánica, lo que genera constantes temblores, especialmente en estados como Chiapas, Oaxaca y Guerrero, donde los sismos ocurren con mayor frecuencia y pueden alcanzar magnitudes significativas.
¿Dónde se registró el último sismo en México hoy, viernes 4 de julio?
La tarde de este viernes 4 de julio de 2025, el Servicio Sismológico Nacional informó sobre un sismo de magnitud 1.3 con epicentro en la alcaldía Álvaro Obregón, en la Ciudad de México. El movimiento se registró a las 17:23 horas y tuvo una profundidad de apenas 1 kilómetro.
¿Por qué ocurren tantos sismos en México?
La frecuente actividad sísmica en México se debe a la interacción entre cinco placas tectónicas: la de Norteamérica, del Pacífico, de Cocos, de Rivera y del Caribe. Esta convergencia convierte al país en una de las zonas más activas sísmicamente del mundo.
La subducción de las placas de Cocos y Rivera bajo la Placa de Norteamérica, a lo largo de la costa del Pacífico, provoca la acumulación y liberación de energía en forma de ondas sísmicas. Esta dinámica es característica del Cinturón de Fuego del Pacífico, una región donde se concentran muchos de los terremotos y erupciones volcánicas más fuertes del planeta.
PUEDES VER: Hijo de 'Quico' afirma que su padre y el 'Profesor Jirafales' dejaron a sus familias por Florinda Meza

¿Qué es el Sistema de Alerta Sísmica Mexicano (SASMEX) y cómo funciona?
El SASMEX es una herramienta crucial en la prevención de desastres en México. Se compone de una red de sensores sísmicos ubicados principalmente en las regiones costeras del Pacífico, donde la actividad tectónica es más común.
Su principal función es detectar las ondas sísmicas primarias generadas por un terremoto de gran magnitud y emitir una alerta antes de que lleguen las ondas más destructivas. Esto proporciona segundos valiosos que permiten tomar decisiones rápidas para proteger a la población y minimizar los riesgos en zonas urbanas densamente pobladas.
Suscríbete a La República México
Suscríbete al canal de YouTube La República México, donde encontrarás noticias clave, análisis y coberturas exclusivas sobre política, sociedad, economía y más. Haz clic aquí para suscribirte.