
Gobierno de México exige respeto a derechos humanos tras redadas migratorias en EEUU y refuerza apoyo a sus ciudadanos
El ICE realizó redadas en Los Ángeles y detuvo a 11 inmigrantes mexicanos. El Gobierno de México se comprometió a defender los derechos de sus connacionales detenidos.
- México rechaza informe preliminar de la OEA sobre elecciones judiciales y cuestiona injerencia
- Annie Pardo Cemo, madre de Claudia Sheinbaum, figura en el ranking mundial de mejores científicos del 2025

El viernes, Servicio de Imigración y Control de Aduanas (ICE) realizó una serie de redadas en Los Ángeles, California en las que detuvieron a 11 inmigrantes de México. Las autoridades mexicanas volvieron a comprometerse con sus connacionales para la defensa de sus derechos sea como fuere su situación migratoria.
A través de un comunicado, la SRE señaló que en la red consular mexicana activaron mecanismos de asistencia y protección consular para garantizar que los connacionales detenidos reciban asesoría legal adecuada y un trato justo. "Nuestros consulados han intensificado sus esfuerzos para informar a la comunidad mexicana sobre sus derechos y las acciones que pueden tomar en caso de ser objeto de un operativo migratorio”, manifestaron en el oficio.
El Gobierno de México expresó su «profunda preocupación» ante las nuevas redadas del ICE
Al menos 44 inmigrantes fueron detenidos durante las redadas del ICE en distintos puntos: en el Distrito de Westlake, el centro y el sur de Los Ángeles. Esto generó la indignación colectiva de los ciudadanos y desató protestas y enfrentamientos entre agentes federales y manifestantes en el centro de la ciudad. Las imágenes dieron la vuelta al mundo.
Según confirmó Carlos González Gutiérrez, cónsul general de México en Los Ángeles, las detenciones se produjeron en una tienda mayorista de ropa en el Distrito de la Moda de Los Ángeles. Once personas provenientes de México fueron detenidas. Asimismo, el Gobierno de México aseguró que continuará utilizando todos los canales diplomáticos y legales disponibles «para expresar su inconformidad con prácticas que criminalizan la migración», prácticas que ponen en riesgo la seguridad y bienestar de sus comunidades asentadas en Estados Unidos.
PUEDES VER: Claudia Sheinbaum conserva alta aprobación del 73%, aunque registra caída desde febrero, según encuesta

Ciudades santuario en EE.UU.: protección y controversia en la gestión migratoria local
Las ciudades santuario en Estados Unidos han surgido como espacios donde las autoridades locales limitan la colaboración con las agencias federales de inmigración, buscando proteger a los inmigrantes de posibles deportaciones. Estas políticas buscan fomentar un ambiente seguro y de confianza para quienes residen sin documentos legales, promoviendo su integración social y el acceso a servicios básicos.
Las ciudades santuario enfrentan un debate político y social en Estados Unidos, ya que algunos sectores las consideran un obstáculo para la aplicación de las leyes migratorias federales. No obstante, estas localidades defienden su postura bajo el argumento de que la cooperación con las agencias migratorias federales puede generar desconfianza y temor en las comunidades migrantes. Así, las ciudades santuario intentan equilibrar la seguridad pública con la protección de los derechos fundamentales, en un contexto de creciente atención internacional sobre el trato hacia los migrantes.