
FMI advierte que ataques de EE.UU. contra Irán afectarán las perspectivas de crecimiento a la baja
Kristalina Georgieva indicó que la escalada del conflicto bélico en Medio Oriente podría tener un impacto en la revisión de las proyecciones del crecimiento mundial. El FMI ya las había rebajado en abril a 2,8% este año.
- AFP 2025: Conflictos globales golpean rentabilidad de los afiliados al Sistema Privado de Pensiones, ¿cómo le fue a tu fondo?
- Cierre del estrecho de Ormuz: el as que afecta de Chancay a Shangai y haría que el mundo le de la espalda a Irán

El reciente ataque de Estados Unidos contra instalaciones nucleares de Irán puso en vilo a gobiernos, comercios y ciudadanos de todo el mundo. Para la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, el incremento de la incertidumbre a causa de este acontecimiento podría tener un impacto más allá del sector energético.
En una entrevista con Bloomberg TV, alertó el riesgo de mayores turbulencias que afectarían las perspectivas de crecimiento de las grandes economías, lo cual podría desencadenar en "revisiones a la baja". Como se recuerda, el FMI ya redujo estas previsiones en abril a 2,8%, es decir, 0,5 puntos porcentuales menos que el pronóstico anterior de enero.
PUEDES VER: Cierre del estrecho de Ormuz: el as que afecta de Chancay a Shangai y haría que el mundo le de la espalda a Irán

"Estamos viendo esto como otra fuente de incertidumbre en lo que ha sido un entorno altamente incierto. Podría haber impactos secundarios y terciarios. Como saben, ya hemos revisado a la baja las proyecciones de crecimiento para este año y publicaremos nuestras próximas proyecciones en julio", aseveró.
Durante los dos primeros trimestres del 2025, la tendencia ha ido configurando una ralentización del crecimiento económico, pero el mundo evitaría una recesión, según la directora gerente del FMI. Aunque es inevitable, reconocer que la escalada de las tensiones comerciales y el estallido de un frente bélico perturbaron el comercio mundial.
Georgieva señaló que la entidad multilateral viene analizando cómo afectará el desarrollo del conflicto a las primas de riesgo del petróleo y el gas. De esta manera, el FMI se mantiene vigilante ante la evolución de estos eventos, así como en relación a posibles interrupciones que puedan influir en las rutas de suministro y en otros países.
Situación de Estados Unidos
En lo que respecta a Estados Unidos, la directora del FMI indicó que hay una probabilidad más alta de que el país evite la recesión este año, mientras el proceso de desinflación sigue su curso, aunque no hasta un nivel que permita a la Reserva Federal sentirse cómodo reduciendo las tasas de interés en este momento.
"Lo que esperamos hacia finales de año es que la Fed posiblemente aplique su criterio, considerando que podría haber llegado el momento de ajustar los tipos de interés a la baja", refirió.
Precisamente, la entidad que preside Jerome Powell decidió mantener sin cambios los tipos de interés en Estados Unidos y alertó acerca de una desaceleración de la economía. De acuerdo con el banco central, el crecimiento del PBI alcanzaría un 1,4% en 2025, lo que significa una disminución de tres décimas con respecto al 1,7% estimado en marzo.
Respecto a la inflación, estimó que dicho indicador cerraría en un 2,7% y no un 3%, como se había anticipado en marzo, según una actualización de sus pronósticos económicos al finalizar la reunión de su comité de política monetaria. Además, la Fed espera un incremento en la tasa de desempleo al 4,5%, en comparación con el 4,4% que se había previsto anteriormente.
“Lo que otros pronosticadores y la Reserva Federal están diciendo es que esperamos que una parte significativa de la inflación aparezca en los próximos meses, y debemos tenerlo en cuenta. Tomaremos decisiones más inteligentes y mejores si esperamos un par de meses o el tiempo que sea necesario para hacernos una idea de cuál va a ser realmente el paso de la inflación ”, manifestó Powell.