Economía

MEF defiende ley que reduce el IGV frente a críticas por impacto fiscal: "Estamos de acuerdo con ella"

El ministro de Economía Raúl Pérez-Reyes descartó que esta norma de redistribución del IGV vaya a generar más gasto público. Autógrafa de ley se encuentra en manos del Ejecutivo.

De acuerdo con Pérez Reyes, la norma no reducirá los recursos del Estado y beneficiará a los municipios locales. Foto: MEF
De acuerdo con Pérez Reyes, la norma no reducirá los recursos del Estado y beneficiará a los municipios locales. Foto: MEF

El Congreso envió al Poder Ejecutivo la autógrafa de ley que establece el aumento gradual del Fondo de Compensación Municipal (Foncomun) y la reducción del IGV de 16% a 14% a partir del 2026. Según el ministro de Economía, Raúl Pérez-Reyes, su cartera ha revisado la norma y se encuentran conformes con sus alcances, por lo que se esperaría su pronta promulgación en el diario oficial El Peruano.

“Hemos revisado la norma y estamos de acuerdo. Tenemos claro que no hay un impacto fiscal sobre la medida, declaró en rueda de prensa, luego de su presentación en CEOs & Leaders de El Dorado Investments. Como se recuerda, economistas como Waldo Mendoza y Luis Arias Minaya han señalado que la norma podría acarrear una pérdida de S/10.000 millones anuales.

Pese a estas advertencias sobre posibles implicancias en el cumplimiento de la regla fiscal, el titular del MEF asegura que la propuesta legislativa no reducirá los recursos del Estado, ya que solo se redistribuirán los ingresos mediante este tributo. En detalle, explicó que, del 18% que se recauda por IGV, el 16% va para el tesoro público y el 2% para el Impuesto de Promoción Municipal (IPM), que se reparte, a través del Foncomun.

Con los cambios planteados por el Congreso, se asignaría un 14% al gobierno central y se incrementaría el Foncomun a un 4%. De esta manera, el presupuesto para las municipalidades locales crecería y se beneficiarían unas 340 de ellas, que actualmente reciben recursos insuficientes para cubrir servicios básicos o el pago de planillas.

“Hay más o menos unas 340 municipalidades que tienen menos de 1.000 habitantes. Por lo tanto, a la hora de la repartición del Foncomun, les toca muy poco. Para ellas, se estableció un límite mínimo de 8 UIT. Entonces, en la práctica muchas de ellas están en ese límite porque si se le aplica el porcentaje por población, estarían por debajo. Estamos hablando de municipalidades que tienen ingresos de menos de S/40.000”, explicó.

Presión tributaria 

De acuerdo con el economista Luis Arias Minaya, aunque el IGV se reduzca, la carga tributaría en el Perú se mantendría, ya que se compensaría con el incremento del IPM. No obstante, para el titular del MEF, esta redistribución no representaría un mayor cobro a los ciudadanos.

“El IGV seguirá siendo del 18%. Lo que se cambia es cómo se reparte lo que hoy se asigna a las municipalidades, asegurándoles un monto mínimo un poco mayor, pero esto no significa que va a impactar en más gasto público, que tiene que cuidar los equilibrios fiscales. Sobre eso, no hay ningún impacto", anotó.

De igual forma, Pérez-Reyes destacó que el incremento gradual del componente municipal del IGV se aplicará para fines de inversión pública y no para gasto corriente. Si bien ahora se asignaría un 14% para el gobierno nacional hasta que en el 2029 retome su nivel actual, el monto seguirá siendo el mismo, ya que la recaudación del Impuesto General a las Ventas crece en promedio por encima del 3%.

Tren bioceánico Brasil–China costaría hasta US$100.000 millones

Tren bioceánico Brasil–China costaría hasta US$100.000 millones

LEER MÁS
Aguinaldo por Fiestas Patrias: Ejecutivo oficializa pago de S/300 para trabajadores del sector público

Aguinaldo por Fiestas Patrias: Ejecutivo oficializa pago de S/300 para trabajadores del sector público

LEER MÁS
Sunat fiscalizará ingresos de pequeños negocios que usen Yape y Plin a partir de los S/45.000

Sunat fiscalizará ingresos de pequeños negocios que usen Yape y Plin a partir de los S/45.000

LEER MÁS
Ley Mape: así votaron las bancadas que intentaron aprobar norma que prolonga modelo del Reinfo

Ley Mape: así votaron las bancadas que intentaron aprobar norma que prolonga modelo del Reinfo

LEER MÁS

Últimas noticias

Más de 150 invitados no asistieron a quinceañero en California por terror a ser arrestados por ICE: madre inmigrante gastó sus ahorros

Más de 150 invitados no asistieron a quinceañero en California por terror a ser arrestados por ICE: madre inmigrante gastó sus ahorros

Estadounidense se muda a Argentina por una vida más barata, pero termina huyendo por la inflación

Corte Suprema de EEUU impide la aplicación de agresiva ley de inmigración que criminaliza el cruce ilegal en Florida

Economía

Mineros artesanales rechazan declaraciones de Dina Boluarte y demandan aprobación de Ley Mape

Mineros artesanales rechazan declaraciones de Dina Boluarte y demandan aprobación de Ley Mape

Ley Mape: Ejecutivo espera debate en próxima legislatura, pero Congreso busca acelerar su aprobación

Ley Mape: Congreso fracasa en su intento de aprobar al caballazo predictamen que prolonga modelo del Reinfo

Estados Unidos

Peruano trabajó hasta hacerse millonario en EE. UU., pero podría perderlo todo si eliminan DACA: “Vivo con temor de que termine”

Peruano trabajó hasta hacerse millonario en EE. UU., pero podría perderlo todo si eliminan DACA: “Vivo con temor de que termine”

Joven colombiano cierra su negocio en California por temor a las redadas del ICE: "Estamos pasando un momento muy duro”

Trump confirma que no eliminará el TPS para inmigrantes salvadoreños en EEUU: “Ellos se convierten en personas agradables”

Política

Qali Warma: Fiscalía confirma 36 meses de prisión preventiva para funcionarios que recibían coimas de Frigoinca

Dina Boluarte minimiza protesta de mineros tras fracaso de ley Mape: "Ahora solo están en las calles los ilegales"

Fiscalía investiga a ex altos mandos de la PNP por presunta tortura durante las protestas contra Dina Boluarte