Economía

Impuestos a servicios digitales desatan polémica

Debate. Los defensores de la aplicación del IGV a estos servicios aseguran que “nivelará el terreno de juego” entre las empresas domiciliadas y no domiciliadas; mientras que detractores buscan derogarla antes de su aplicación para evitar alza de tarifas.

Disney+ se lanzó en noviembre de 2019 y, desde entonces, se posicionó como una de las plataformas de streaming más importantes del mundo. Foto: ohmygeek
Disney+ se lanzó en noviembre de 2019 y, desde entonces, se posicionó como una de las plataformas de streaming más importantes del mundo. Foto: ohmygeek

La implementación del IGV a los servicios digitales ha generado diversas posiciones a favor y en contra. Mientras sus defensores aseguran que “nivelará el terreno de juego” entre las empresas peruanas y extranjeras no domiciliadas, sus detractores buscan derogarla antes de su aplicación para evitar que se incrementen las tarifas.

Objetivo de la norma

Desde octubre comenzará a regir el cobro del 18% del IGV a los servicios digitales que brindan las empresas constituidas en el extranjero a los peruanos. Esta medida ha sido justificada por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) con el objetivo de ampliar la base tributaria y eliminar la competencia desigual que existe entre las compañías nacionales y los proveedores no domiciliados.

Sin embargo, diversos gremios empresariales, especialistas y hasta congresistas han manifestado su rechazo. Sus argumentos se basan en que este mecanismo podría incrementar las tarifas que pagan los consumidores por utilizar servicios y alquileres temporales como Netflix, Disney+, Airbnb y otros, en un contexto en el que la economía está saliendo de la recesión. Las últimas cifras lo evidencian: la producción apenas avanzó 0,21% y la recuperación se frenó en junio.

Cabify: “No habrá alza”

Frente a esta postura, empresas como Cabify, que opera de forma domiciliada desde hace 12 años, sostienen que este decreto legislativo nivela el terreno de juego para las compañías nacionales y las extranjeras no establecidas en nuestro país. Según su country manager, Carlos Andrés Mendoza, en Cabify no subirán las tarifas a los usuarios ni las comisiones a los conductores, porque ellos ya pagan IGV desde el 2012.

“Nosotros ya hemos comunicado a todos nuestros usuarios, tanto pasajeros como conductores, que nuestras tarifas y nuestras comisiones no van a subir. Pueden estar tranquilos con eso. En el caso de los usuarios de estas 600 empresas, pues la verdad es que va a depender de cada una de ellas. Tienen la potestad de incrementar sus tarifas o no, y asumir el pago del IGV dentro de ellas, como lo viene haciendo Cabify desde hace mucho tiempo”, indicó.

Como es de conocimiento público, la app de movilidad global opera en varios países de Latinoamérica como Argentina, Colombia, Chile, entre otros. Para Mendoza, un ejemplo exitoso de la aplicación del IGV a los proveedores digitales es la nación sureña, ya que las empresas formales no domiciliadas en Chile decidieron inscribirse en el registro del Servicio de Impuestos Internos (SII) y pagar el IVA (impuesto al valor agregado) de manera mensual o trimestral.

Esta medida entró en vigencia el 2 de junio del 2020 y hasta diciembre del siguiente año se recaudaron más de US$1.001 millones declarados por 426 plataformas inscritas, de acuerdo con el SII. Si bien en nuestro país el MEF estima una recaudación de aproximadamente S/600 millones adicionales, desde la Coalición por un Perú Digital indicaron que también “podría acarrear efectos adversos significativos para los usuarios”.

En una carta remitida al ministro José Arista, advirtieron su preocupación respecto a ciertos alcances del Decreto Legislativo 1623 que podrían ir “en contra de las disposiciones sobre protección de datos personales, así como el breve periodo de implementación de la medida que contrasta con los mejores estándares y buenas prácticas internacionales”.

A este pronunciamiento, se suma una iniciativa de ley que busca derogar este dispositivo, cuyo autor es el congresista de Somos Perú Luis Cordero Jon Tay. Para el parlamentario, la medida impulsada por el Ejecutivo va en contra del artículo 65 de la Constitución Política del Perú, el cual establece que el Estado defiende el interés de los consumidores y usuarios.

De acuerdo con la exposición de motivos, el DL 1623 “no se encuentra acorde con el espíritu de las normas antes citadas, ya que traerá consigo el incremento del precio de estos servicios digitales, con el consecuente perjuicio para los usuarios y consumidores de los mismos”.

Hay que tomar en cuenta que la aplicación de este mecanismo de recaudación a cargo de la Sunat se hará efectiva cuando se apruebe el reglamento del Decreto Legislativo 1652, en un plazo no mayor de 30 días calendario desde su publicación. Aquellas empresas no domiciliadas que no se registren ante la Sunat serán sancionadas, mientras que para las incumplidoras del pago del IGV “se ha contemplado un mecanismo adicional o subsidiario a través de sujetos facilitadores y entidades bancarias”.

¿Qué nos dice la experiencia internacional?

● Esta medida forma parte del proceso de adhesión para que el Perú sea miembro de la OCDE.
● En diferentes países de Europa se ha optado por gravar con un impuesto a la renta, pero en los de la región se está realizando mediante el cobro del IGV. Se aplica en México, Chile, Uruguay, Costa Rica, Paraguay, Colombia, Argentina y Ecuador, según el MEF.
● Más de 100 países ya han implementado la norma y más de 80 en la forma en la que lo haría Perú, señala Jesús Ramos, profesor de la UP.
● Todavía no tenemos una modificación interna para adaptarnos a un impuesto mínimo global que grava con 15% rentas de servicios digitales.

Del Atlántico al Pacífico sin pasar por Lima: el tren bioceánico que llega al Puerto de Chancay y obliga al Perú a repensar su hinterland

Del Atlántico al Pacífico sin pasar por Lima: el tren bioceánico que llega al Puerto de Chancay y obliga al Perú a repensar su hinterland

LEER MÁS
Desde setiembre, las deudas podrán cobrarse del patrimonio del fallecido si no tenía seguro de desgravamen

Desde setiembre, las deudas podrán cobrarse del patrimonio del fallecido si no tenía seguro de desgravamen

LEER MÁS
Este puesto en Perú está entre los peor pagados en Sudamérica, según Jobint: jefes siguen pidiendo lo mismo

Este puesto en Perú está entre los peor pagados en Sudamérica, según Jobint: jefes siguen pidiendo lo mismo

LEER MÁS
El plazo para pagar la gratificación de julio 2025 vence este martes: estas son las multas que podrían recibir las empresas

El plazo para pagar la gratificación de julio 2025 vence este martes: estas son las multas que podrían recibir las empresas

LEER MÁS

Últimas noticias

Franco Navarro reveló el verdadero motivo por el que Kevin Quevedo no jugó los 2 últimos partidos con Alianza Lima

Franco Navarro reveló el verdadero motivo por el que Kevin Quevedo no jugó los 2 últimos partidos con Alianza Lima

Reo recibe videollamada de su pareja mientras Fiscalía realizaba operativo en penal de Piura: “Aló, no te veo”

Conductor que atropelló a Furrey en La Victoria rompe su silencio y explica detalles antes del terrible accidente: "Iba a recoger a mi esposa"

Economía

Aplicativo móvil del BBVA se cayó hoy lunes 14 de julio: "Tenemos una intermitencia"

Aplicativo móvil del BBVA se cayó hoy lunes 14 de julio: "Tenemos una intermitencia"

Este puesto en Perú está entre los peor pagados en Sudamérica, según Jobint: jefes siguen pidiendo lo mismo

Trump lanza más aranceles y sube la tensión global, pero el Bitcoin y Wall Street siguen en fiesta

Estados Unidos

Peruano trabajó hasta hacerse millonario en EE. UU., pero podría perderlo todo si eliminan DACA: “Vivo con temor de que termine”

Peruano trabajó hasta hacerse millonario en EE. UU., pero podría perderlo todo si eliminan DACA: “Vivo con temor de que termine”

Joven colombiano cierra su negocio en California por temor a las redadas del ICE: "Estamos pasando un momento muy duro”

Trump confirma que no eliminará el TPS para inmigrantes salvadoreños en EEUU: “Ellos se convierten en personas agradables”

Política

Ministro de Transportes responde ataques de López Aliaga: “Nada se hace con prepotencia y soberbia”

Ministro de Transportes responde ataques de López Aliaga: “Nada se hace con prepotencia y soberbia”

Eduardo Arana justifica exclusión de Delia Espinoza en reunión de gremios mineros: "No era el momento más adecuado"

Delia Espinoza a Dina Boluarte por excluirla de reunión con mineros: "Nos preocupa y causa extrañeza"