Economía

COES: generación sería más cara desde 2025 por falta de proyectos

Tensión. Mercado eléctrico se vería obligado a multiplicar su consumo de diésel, pues tampoco hay inversiones en energías renovables. Precios al consumidor subirían en el horizonte.

Al 2026. Hasta 375 millones de pies cúbicos diarios (MMPCD) se estima el consumo de gas natural para la generación eléctrica. Foto: difusión
Al 2026. Hasta 375 millones de pies cúbicos diarios (MMPCD) se estima el consumo de gas natural para la generación eléctrica. Foto: difusión

La generación eléctrica con diésel, la más cara del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional del Perú (SEIN), podría dispararse a partir de 2025 y 2026 si no se concretan mayores proyectos de generación, entre los que destacan los compromisos de energías renovables no convencionales (ERNC).

En el marco de la Expo Energía Perú 2023, el presidente del Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional (COES), César Butrón, advirtió que escenarios de baja fuerza en los ríos para la generación hidroeléctrica —como la que ocurre hoy—, entre otros factores, podrían poner en jaque al sistema, pero con implicancias más severas en el corto plazo.

Según el COES, la proyección de la demanda 2023-2034 en un escenario medio anotaría un crecimiento de 2,9% en la necesidad de energía (desde 58.589 KW/h a 78.630 KW/h) y 2,8% en potencia (desde 7.885 MW a 10.681 MW) hacia el final del periodo, que no sería cubierto con los proyectos de generación de todo tipo comprometidos a la fecha en nuestro país.

El planteamiento del COES considera solo 10 obras de generación (eólica, solar, térmica e hidroeléctrica) comprometidas hacia 2027: eólicas Punta Lomitas (2023), Expansión Punta Lomitas (2023), Wayra Extensión (2024), San Juan (2024) y Ampliación Punta Lomitas (2025); la solar Clemesí (2023); la termoeléctrica de Talara (2023); y las hidroeléctricas Centauro Etapa I (2024), Centauro Etapa II (2025) y San Gabán (2027).

“Si al 2025 no llegan más proyectos de los que hoy están en marcha, y no hay nada más a futuro, entonces vamos a empezar a quemar diésel bajo condiciones normales”, remitió.

Para cubrir la creciente demanda hacia el 2034, y considerando nuevos proyectos de ERNC a partir del 2027 —además de San Gabán—, se requeriría que la penetración de las energías eólica y solar en el sistema pase del actual 6% a 22% en 2030 y 28% en 2034, a efectos de no comprometer mayor quemado de diésel. El análisis del COES involucra solo impactos de generación, mas no eléctricos.

“Tenemos una reserva de diésel importante que sí alcanza hasta 2034 para atender la demanda. No habría peligro de racionamiento, pero sí sobre los costos de producción, que serán notables”, señaló.

Solo existen 10 obras de generación eléctrica comprometidas para 2027. Foto: difusión

Solo existen 10 obras de generación eléctrica comprometidas para 2027. Foto: difusión

Daños colaterales

El titular del COES explicó que este incremento se traducirá, aunque no de manera inmediata, sobre los precios de la electricidad al consumidor final, pues los contratos libres y regulados del sector son a largo plazo, con precios fijados que se ajustan por indicadores económicos (tipo de cambio, precio del petróleo, inflación, etc.).

Sin embargo, sí anotó que cubrir la demanda de generación eléctrica al 2034 con una ventaja para las ERNC supondrá una fuerte reducción del consumo de gas natural, puntualmente, de Camisea. Cabe precisar que el análisis del COES no considera al SIT Gas.

“Evidentemente, se dará una menor generación de gases de efecto invernadero. Pero las empresas que usan gas natural seguramente tendrán problemas de contratación, pues tienen componentes take or pay y, al haber menos necesidad, habrá menos producción en los campos”, apuntó Butrón.

Generación con diésel: la más cara del mercado nacional

En este momento, el mercado peruano de generación eléctrica ya está quemando diésel, y el costo marginal subió a más de US$180 MW/h, según informó el COES.

Entre noviembre y diciembre del 2022, los precios de la energía en el mercado de corto plazo pasaron de US$40 MW/h a US$160 MW/h debido al mayor quemado de diésel.

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) reiteró la importancia de aprobar los proyectos de ley que buscan dar mayor impulso a las energías renovables en el país, pues la generación eléctrica con fuentes solares o eólicas dará “mejores tarifas para millones de hogares y emprendimientos”.

El consumo de gas natural estimado para la generación eléctrica entre los años 2023 y 2026 en el Perú se ubica entre los 300 y 375 millones de pies cúbicos diarios (MMPCD).

Alertan sobre nueva modalidad de estafa con Yape en Perú durante portabilidad móvil: suplantan a trabajadores y solicitan pagos ilegales

Alertan sobre nueva modalidad de estafa con Yape en Perú durante portabilidad móvil: suplantan a trabajadores y solicitan pagos ilegales

LEER MÁS
Precio del dólar hoy, jueves 17 de julio 2025, en casas de cambios, bancos y otros canales

Precio del dólar hoy, jueves 17 de julio 2025, en casas de cambios, bancos y otros canales

LEER MÁS
Esta es la ciudad del Perú que más consume pollo a la brasa: registró 5,4 millones de pedidos en el último año, según informe

Esta es la ciudad del Perú que más consume pollo a la brasa: registró 5,4 millones de pedidos en el último año, según informe

LEER MÁS
BBVA confirma problemas con Plin y banca por internet: usuarios reportaron inconvenientes por redes sociales

BBVA confirma problemas con Plin y banca por internet: usuarios reportaron inconvenientes por redes sociales

LEER MÁS

Ofertas

Últimas noticias

Contraloría advierte riesgo de descargas eléctricas en Corredor Turístico Miraflores-Barranco: Municipalidad de Miraflores responde

Contraloría advierte riesgo de descargas eléctricas en Corredor Turístico Miraflores-Barranco: Municipalidad de Miraflores responde

Jeff Satur en Perú: así fue el primer acto tailandés que emocionó a 'Saturdays' en el anfiteatro del Parque de la Exposición

EEUU confirma que no aplazará la entrada en vigor de aranceles a la Unión Europea y Canadá: medida iniciará el 1 de agosto

Economía

Alertan sobre nueva modalidad de estafa con Yape en Perú durante portabilidad móvil: suplantan a trabajadores y solicitan pagos ilegales

Alertan sobre nueva modalidad de estafa con Yape en Perú durante portabilidad móvil: suplantan a trabajadores y solicitan pagos ilegales

Nuevo aeropuerto Jorge Chávez ya tiene su primer hotel cinco estrellas con una inversión de US$60 millones

Perú alista rediseño en billetes y monedas por polémica ley que generaría un alto costo

Estados Unidos

Peruano trabajó hasta hacerse millonario en EE. UU., pero podría perderlo todo si eliminan DACA: “Vivo con temor de que termine”

Peruano trabajó hasta hacerse millonario en EE. UU., pero podría perderlo todo si eliminan DACA: “Vivo con temor de que termine”

Joven colombiano cierra su negocio en California por temor a las redadas del ICE: "Estamos pasando un momento muy duro”

Trump confirma que no eliminará el TPS para inmigrantes salvadoreños en EEUU: “Ellos se convierten en personas agradables”

Política

Poder Ejecutivo no se pone de acuerdo: ministros discrepan entre ellos por transmisión obligatoria de himno nacional

Poder Ejecutivo no se pone de acuerdo: ministros discrepan entre ellos por transmisión obligatoria de himno nacional

Dina Boluarte: Comisión de Presupuesto del Congreso aprobó dictamen que otorga crédito suplementario de S/642 millones

Magistrados del TC viajarán a Madrid por VI Congreso de Justicia: gastarán más de S/18.000 en pasajes y viáticos