Precio del dólar HOY sábado 29 de junio
Datos lr

¿El consumo de carne podría afectar el cambio climático en el futuro?

La alimentación influye en nuestro organismo, pero puede también ¿afectar al planeta donde vivimos? Respondemos a esta pregunta de la mano de especialistas.

Un informe científico reveló que la industria ganadera es un peligro para el desarrollo climático. Foto: AFP
Un informe científico reveló que la industria ganadera es un peligro para el desarrollo climático. Foto: AFP

El impacto ambiental que puede llegar a tener el mundo a futuro continúa siendo materia de diferentes debates y estudios científicos. Muchos creen que cambiar los métodos alimentarios progresivamente puede significar una reducción de los gases invernaderos, pero la realidad es que hay algunos países que no pueden hacerlo.

Por costumbre, falta de recursos, no disponer de mayor variedad de alimentos y otras razones más, es que el tema comienza a generar cierta preocupación en algunos investigadores de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), autores del informe titulado “Livestock’s long shadow” o “La larga sombra de la ganadería”.

El reporte contó con la participación de más de 100 científicos, quienes concluyeron que el masivo consumo de carne vacuna y productos lácteos —específicamente en países económicamente crecientes— está acelerando la crisis climática. Las cifras que refiere esta investigación señalan que la ganadería era (hasta 2019) responsable del 18% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero (GEI).

“No le estamos diciendo a la gente que deje de comer carne. En algunos sitios no tienen otra opción, pero es obvio que en Occidente estamos comiendo demasiada carne”, dijo años atrás a la BBC Pete Smith, científico de la Universidad de Aberdeen en Escocia y uno de los autores del informe.

Por su parte, el peruano Eduardo Calvo, quien fue uno de los coordinadores del documento, acotó a BBC Mundo que “no existe prejuicio contra la proteína de origen animal, incluida la vacuna, siempre que sea, como afirma el reporte, producida en sistemas resilientes, sostenibles y de bajas emisiones”.

Aldo Cabrera Berrocal, biólogo y especialista ambiental, explicó que este problema se debe al proceso de alimentación de las vacas.

“Depende de qué tipo de carne estemos hablando. Si hablamos de pescado, el impacto es mínimo como en el pollo, el pavo, el chancho, pero lo que sí afecta es el consumo de res porque estos animalitos cuando comen pasto hacen un proceso de fermentación interno dentro de sus cuatro estómagos y liberan mucho gas de tipo metano, que tienen más de 23 veces un efecto invernadero que el CO₂ y, además, dura 10 años en la atmósfera”, señaló a La República.

Asimismo, indicó que, en Perú, el tema es mucho más crítico “porque para lograr pastos para vacas se tumban bosques”. “Ahí nomás tenemos varios impactos negativos porque cuando te tumbas un bosque estás liberando 170 toneladas de carbono a la atmósfera. Encima le pones un pasto a un suelo que no tiene actitud pastoril, sino forestal y lo que haces es degradar el suelo, ahí se causa el segundo mayor impacto en la Amazonía que se conoce como cambio de uso de suelos”, añadió.

¿Se está trabajando esta problemática en Perú?

Uno de los problemas que deben considerar los países ante el consumo de carne de res es todo el proceso dañino que significa ponerlo en práctica. En nuestro país, por ejemplo, no se trabaja en una solución por el gran desconocimiento que existe.

“En el Perú se están intentando muchas cosas, pero no están viendo el problema del cambio climático. Te puedo hablar de soluciones a nivel mundial que en el Perú ni siquiera se ven, como el cultivo de carnes en laboratorios. Cuando cultivas células animales en base a azúcares y añadidos que te producen proteínas, quitas todo el problema del metano, del pasto, de la deforestación, pero en Perú no se está viendo absolutamente nada”, concluyó.

¿Por qué se debería reducir el consumo de carne?

Los estudios científicos respaldan la idea de reducir el consumo de carne en el mundo. Un artículo de la Universidad Tecnológica Metropolitana de Chile expone que el ciclo de producción de la carne es altamente contaminante y que la industria ganadera es una de las más perjudiciales para el planeta. Por ello, señala cuatro puntos en específico:

  • La industria ganadera es responsable de un 14,5% de las emisiones de efecto invernadero a nivel planetario. El 65% más nocivo de tales emisiones proviene de la especie vacuna, debido al gas metano presente en su estiércol.
  • El estiércol que producen las industrias porcinas contaminan aguas dulces y saladas, lo que provoca zonas muertas frente a su alto contenido de nitrato.
  • Preguntarse por qué el consumo de carne afecta al medio ambiente es también preguntarse por el uso del agua. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), para producir un kilo de carne de vaca se necesitan 15.000 litros, para carne de cordero se requieren 8.700 litros y para cerdo se usan 6.000.
  • En los últimos 25 años, el cultivo de pastizales para alimentación de ganado significó la deforestación de una superficie similar a la de India. Esto significa una pérdida importante de biodiversidad y del funcionamiento normal de los ecosistemas.

¿Qué son los gases de efecto invernadero?

Los gases que atrapan el calor en la atmósfera son llamados gases de efecto invernadero. Ellos pueden permanecer por diferentes periodos de tiempo, desde pocos años hasta miles de años, hasta finalmente mezclarse y producir cambios climáticos no esperados.