Estudio científico pronostica la fecha que podría desaparecer Mercurio, Venus e incluso la Tierra del sistema solar
El equipo de astrofísicos advierte que si la Tierra fuese absorbida, su atmósfera y océano se perderían, dejándola inhóspita. Este estudio tiene implicaciones en la búsqueda de vida en otros sistemas similares.
- ¿Qué día de marzo 2025 es el eclipse solar y dónde se verá? Horarios y países donde se verá el fenómeno astronómico
- El impresionante hallazgo de un fósil de tiburón de 340 millones de años en la cueva más grande de la Tierra

Los planetas del sistema solar desempeñan un papel esencial en la estabilidad y el equilibrio del sistema planetario. Su interacción gravitacional con el Sol y otros cuerpos celestes mantiene el orden de las órbitas y evita colisiones descontroladas. Sin la presencia de estos planetas, el sistema solar sería un entorno mucho más caótico y propenso a alteraciones que podrían afectar a la Tierra y otros cuerpos celestes.
Astrólogos en un reciente estudio publicado en la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society han planteado una inquietante predicción sobre el destino de los planetas interiores de nuestro sistema solar.
¿Cuándo podría desaparecer Mercurio, Venus y quizá la Tierra?
El equipo internacional de astrofísicos que lideró el estudio ha arrojado luz sobre cómo el agotamiento de la energía solar afectará a los cuerpos celestes cercanos. El profesor Boris Gaensicke, de la Universidad de Warwick, advirtió que, aunque la Tierra podría intentar escapar, su atmósfera y océano se perderían, convirtiéndola en un lugar inhóspito para la vida.
Según la investigación, dentro de cinco mil millones de años, Mercurio y Venus, y posiblemente la Tierra, podrían ser engullidos por el Sol en su fase final de vida.

El equipo internacional de astrofísicos que lideró el estudio ha arrojado luz sobre cómo el agotamiento de la energía solar. Foto: NASA
En caso de que la Tierra sea engullida por el Sol, junto a Mercurio y Venus, Marte y los gigantes gaseosos quedarían orbitando alrededor de lo que eventualmente se convertirá en una enana blanca. Este escenario plantea un futuro desolador para los asteroides y lunas más pequeñas, que se espera sean destruidos y convertidos en polvo antes de caer en la estrella moribunda.

PUEDES VER: El país de América Latina conocido por tener 'los 4 mundos': sería el favorito para viajar en 2025
La evolución del Sol y su impacto en el sistema solar
Actualmente, el Sol se encuentra en la fase de fusión de hidrógeno en su núcleo. Sin embargo, una vez que este combustible se agote, se expandirá y se transformará en una gigante roja. Este proceso culminará en su etapa final como enana blanca, una característica distintiva de las estrellas que han consumido todo su combustible. La investigación sobre enanas blancas proporciona información valiosa sobre la formación y evolución estelar.
¿Por qué es importante el estudio científico?
El estudio se llevó a cabo con el propósito de profundizar en la comprensión del ciclo de vida de las estrellas y su influencia en los sistemas planetarios que las rodean. A través del análisis del destino de otros sistemas solares similares al nuestro, los científicos pueden obtener información valiosa sobre el futuro de nuestra propia región en el universo.
La importancia de esta investigación radica en su capacidad para revelar la complejidad y la dinámica del cosmos. Además, proporciona un marco de referencia fundamentado para entender los procesos de formación, evolución y eventual desaparición de los planetas. Estos hallazgos no solo contribuyen al conocimiento astronómico, sino que también pueden tener implicaciones en la búsqueda de vida en otros sistemas planetarios y en la comprensión del destino a largo plazo de nuestro propio sistema solar.