¿Cómo fueron construidas las pirámides de Guiza? Estas son las 2 principales teorías, según estudios científicos
Las pirámides de Guiza, construidas entre 2580 y 2500 a.C., son monumentos históricos enigmáticos que siguen despertando interés por sus técnicas de construcción.
- ¿Los países de Latinoamérica podrán ver el eclipse solar? Estas son las únicas naciones del mundo donde será visible el fenómeno
- China toma ventaja en la carrera lunar tras descubrir un fallo en el reactor de la NASA y mejorar su eficiencia

Las pirámides de Guiza, ubicadas en Egipto, son uno de los conjuntos arquitectónicos más impresionantes y enigmáticos de la antigüedad. Construidas durante la IV Dinastía del Imperio Antiguo, aproximadamente entre 2580 y 2500 a.C., estas monumentales estructuras fueron erigidas como tumbas para los faraones Keops, Kefrén y Micerinos. La Gran Pirámide de Keops, la más grande del complejo, es la única de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo que aún se mantiene en pie.
Las pirámides de Guiza, especialmente la Gran Pirámide de Keops, siguen siendo uno de los mayores enigmas de la historia de la humanidad. A pesar de los avances en la arqueología y la ingeniería, todavía no existe un consenso absoluto sobre cómo los antiguos egipcios lograron erigir estas monumentales estructuras con una precisión matemática asombrosa y sin tecnología moderna.

PUEDES VER: Descubren una pirámide que revelaría secretos clave sobre Caral, la civilización más antigua de América
¿Cómo fueron construidas las pirámides de Guiza, según estudios?
La construcción de las pirámides de Guiza sigue siendo uno de los mayores enigmas de la historia. Un estudio reciente dirigido por la profesora Eman Ghoneim, de la Universidad de Carolina del Norte, reveló que un antiguo brazo del río Nilo, denominado "Ramal de Ahramat", pudo haber sido clave en este proceso.
Este descubrimiento se suma a otras teorías que intentan explicar la construcción de estas estructuras, desde el uso de rampas hasta posibles conocimientos avanzados en ingeniería, de acuerdo a un estudio publicado en la revista PLOS ONE. La combinación de estos factores podría esclarecer cómo una civilización antigua logró diseñar y construir edificaciones con una precisión matemática sorprendente.
Brazo del río Nilo fue clave en la construcción de las pirámides
El estudio dirigido por la profesora Eman Ghoneim, de la Universidad de Carolina del Norte, identificó mediante datos de radar satelital la existencia de un antiguo brazo del río Nilo, denominado "Ramal de Ahramat", que atravesaba la región de Guiza.
Este hallazgo sugiere que los egipcios pudieron haber utilizado esta vía fluvial para transportar bloques de piedra desde las canteras hasta los sitios de construcción de las pirámides. La investigación reveló que este ramal tenía una anchura comparable a la del actual cauce del Nilo y que pasaba por al menos 38 emplazamientos piramidales, lo que refuerza la hipótesis de su uso en la logística de construcción.

La topografía más allá de la presa sugiere un posible lago efímero al oeste del complejo de Zoser. Gráfico: Eman Ghoneim
Según Ghoneim, este antiguo canal habría sido una vía de navegación clave para los egipcios, ya que "la longitud probablemente era muy, muy larga, pero también la anchura de esta rama en algunas zonas era enorme. Así que no era un ramal pequeño”. Aunque no se confirmó este brazo del Nilo estaba activo en la época exacta, su proximidad propone que el agua pudo haber jugado un papel fundamental.
Un sistema hidráulico revolucionario en la construcción
Por su parte, el estudio liderado por Xavier Landreau del Instituto Paleotécnico CEA de Francia, propone que los antiguos egipcios emplearon avanzadas técnicas hidráulicas en la construcción de la pirámide escalonada de Zoser, ubicada en Saqqara.
Según la investigación, publicada en la revista PLOS ONE, el agua se canalizaba hacia dos pozos dentro de la pirámide, operando un sistema de flotadores que permitía elevar y descender los pesados bloques de piedra necesarios para su edificación. Este enfoque sugiere un nivel de sofisticación tecnológica previamente no atribuido a esta civilización.
Además, el equipo de Landreau identificó estructuras cercanas, como el recinto de Gisr el-Mudir, que podrían haber funcionado como represas de control para retener agua y sedimentos. También señalaron la presencia de compartimentos excavados frente a la pirámide, posiblemente utilizados para filtrar el agua antes de su uso en el sistema hidráulico.