Ciencia

La fiebre de Oropouche: la enfermedad que ha causado 2 muertes en Brasil y alerta a América Latina

En Brasil, se registra más de 7.500 casos de pacientes con fiebre de Oropouche, además de dos fallecidos. El virus, que se limitaba, anteriormente, a este país, se ha venido expandiendo hacia Sudamérica y Centroamérica.

El virus que causa la fiebre de Oropouche es transmitido por dos mosquitos. Foto: unlp
El virus que causa la fiebre de Oropouche es transmitido por dos mosquitos. Foto: unlp

El Ministerio de Salud de Brasil ha anunciado la muerte de dos jóvenes, menores de 30 años, por fiebre de Oropouche en el país, el último 25 de julio. Actualmente, se reporta más de 7.500 pacientes con la enfermedad dentro del territorio nacional, en el portal oficial de la entidad. Los casos también han avanzado en Sudamérica y Centroamérica, a diferencia de años anteriores.

América Latina se encuentra atravesando una de las epidemias de dengue más significativas de la historia, por lo que el aumento de casos de fiebre de Oropouche preocupa a la comunidad científica. ¿Cómo es esta enfermedad, cómo se origina y cuáles son los síntomas para identificarla?

El origen de la fiebre de Oropouche

La fiebre de Oropouche es originada por un virus del mismo nombre —también denominado OROV—, transmitido principalmente por el mosquito jején Culicoides paraensis, según la Organización Panamericana de la salud (OPS). Este insecto se distribuye solo en Sudamérica, especialmente en regiones tropicales y subtropicales, como Brasil, Colombia y Venezuela.

Pero, el virus también lo puede transmitir Culex quinquefasciatus, un mosquito que tiene una distribución más amplia. Se encuentra en América del Norte, África, Asia y Oceanía, además de América Latina.

Asimismo, un estudio advierte que la pérdida de vegetación podría ser un factor que impulsa mayor aparición de casos de fiebre de Oropouche. “Los mapas de riesgo de transmisión de OROV se pueden utilizar para mejorar la vigilancia, investigar la ecología y la epidemiología de OROV e informar la detección temprana”, sugieren los autores.

El aumento de casos de fiebre de Oropouche se han relacionado con la deforestación. Foto: CIAT

El aumento de casos de fiebre de Oropouche se han relacionado con la deforestación. Foto: CIAT

Expansión del virus en América Latina

La OPS informó que en Perú había 279 pacientes con fiebre de Oropouche, hasta inicios de mayo del 2024. Mientras tanto, en Bolivia eran 313 y en Colombia solo 38 casos. En Brasil se ha dado el mayor impacto, en ese entonces los contagios eran de 4.583 confirmados.

“Lo que estamos viendo es la crónica de una tragedia anunciada”, dijo la viróloga Socorro Azevedo, del Instituto Evandro Chagas, centro de investigación de enfermedades tropicales en la Amazonía brasileña, para un artículo de la revista Science.

La especialista afirma que el aumento de casos de fiebre de Oropouche no es una sorpresa, ya que desde el año 2000, el virus se ha expandido cada vez más fuera de su región.

Mapa con distribución de casos de fiebre de Oropouche en Sudamérica en 2024. Foto: OPS

Mapa con distribución de casos de fiebre de Oropouche en Sudamérica en 2024. Foto: OPS

Joaquim Pinto Nunes Neto, entomólogo de Evandro chagas, quien también participa del artículo, sostiene que el vector del virus ha sido desatendido en sus inicios, lo que ha obstaculizado el control de los contagios. No obstante, no se sabe hasta dónde podría extenderse.

Los científicos advierten que mientras continúa la propagación, el virus podría sufrir cambios genéticos que lo vuelvan más peligroso.

¿Cuáles son los síntomas de la fiebre de Oropouche?

Los síntomas de la fiebre de Oropouche incluyen aparición repentina de fiebre, dolor de cabeza, rigidez en las articulaciones. En algunos casos, se presenta fotofobia (intolerancia a la luz), diplopía (visión doble), náuseas y vómitos persistentes. Los malestares pueden manifestarse en un periodo de cinco a siete días seguidos, de acuerdo a la OPS.

En raras ocasiones, también puede ocurrir meningitis aséptica, que es una inflamación de las membranas que rodean el cerebro y la médula espinal.

Hasta las muertes registradas en julio del 2024, se desconocían casos de fallecimientos por la fiebre de Oropouche.

'Carolina', rata que salvó miles de vidas detectando casos de tuberculosis, se jubila tras más de seis años de servicio

'Carolina', rata que salvó miles de vidas detectando casos de tuberculosis, se jubila tras más de seis años de servicio

LEER MÁS
Casos de cáncer de pene aumentan en el mundo: estos son sus síntomas y así se puede prevenir, según expertos

Casos de cáncer de pene aumentan en el mundo: estos son sus síntomas y así se puede prevenir, según expertos

LEER MÁS
China y Rusia construirán un reactor nuclear que usará la energía de la luna para alimentar una base lunar tripulada

China y Rusia construirán un reactor nuclear que usará la energía de la luna para alimentar una base lunar tripulada

LEER MÁS
Científicos responden, por fin, a la pregunta: "¿Qué fue primero, el huevo o la gallina?"

Científicos responden, por fin, a la pregunta: "¿Qué fue primero, el huevo o la gallina?"

LEER MÁS

Últimas noticias

Alianza Lima tiene competencia pon Kevin Serna: histórico equipo de Colombia buscaría al atacante

Alianza Lima tiene competencia pon Kevin Serna: histórico equipo de Colombia buscaría al atacante

Cantante Marisol impacta al anunciar que tendrá una niña y revela su nombre: “Reina del sol”

USCIS retrasa la Green Card: 1000% más de tiempo de espera para la residencia permanente

Ciencia

Luna de ciervo 2025: cuándo y cómo ver la luna llena de julio en su máximo esplendor

Luna de ciervo 2025: cuándo y cómo ver la luna llena de julio en su máximo esplendor

'Carolina', rata que salvó miles de vidas detectando casos de tuberculosis, se jubila tras más de seis años de servicio

Impactante hallazgo de violencia prehistórica en España: encuentran una flecha clavada en costilla humana hace 4.000 años

Estados Unidos

Peruano trabajó hasta hacerse millonario en EE. UU., pero podría perderlo todo si eliminan DACA: “Vivo con temor de que termine”

Peruano trabajó hasta hacerse millonario en EE. UU., pero podría perderlo todo si eliminan DACA: “Vivo con temor de que termine”

Joven colombiano cierra su negocio en California por temor a las redadas del ICE: "Estamos pasando un momento muy duro”

Trump confirma que no eliminará el TPS para inmigrantes salvadoreños en EEUU: “Ellos se convierten en personas agradables”

Política

Dina Boluarte minimiza protesta de mineros tras fracaso de ley Mape: "Ahora solo están en las calles los ilegales"

Dina Boluarte minimiza protesta de mineros tras fracaso de ley Mape: "Ahora solo están en las calles los ilegales"

Qali Warma: Fiscalía confirma 36 meses de prisión preventiva para funcionarios que recibían coimas de Frigoinca

Congresista abre su micrófono y se filtra audio del partido del PSG contra Real Madrid