¿Qué color eligen las personas buenas? esto es lo que explica la psicología
La psicología del color, que no es la panacea de la decoración, se centra en la forma en que los humanos reaccionan ante los colores
- Peruano gastó S/8.300 en restaurante Central y muestra lo que comió: "Entró con hambre y salió con hambre"
- Madres peruanas cocinarán por el Día del Padre en colegio y sorprenden con opción: “Arroz con huevo”

La psicología del color resaltando dos factores fundamentales: los biológicos, herederos de la evolución de los primates y de los primeros homínidos y los culturales, que dependen de las asociaciones históricas y sociales que tienen cada sociedad.
Los cuales determinan las respuestas emocionales y como resultado del comportamiento con respecto a los colores. De esta forma, aunque puede haber variaciones, en función de las diferencias culturales que pueden llegar a existir, hay ciertas reglas de hecho aceptadas a menudo, sobre cómo los humanos de la cultura occidental perciben los colores.
¿Qué color eligen las buenas personas?
En este sentido, el blanco es uno de esos colores, símbolo de la bondad, de la pureza y de la inocencia. Este vínculo no solo tiene un trasfondo simbólico, como en rituales religiosos o en las costumbres de luto en algunas culturas asiáticas, sino que también se observa desde una perspectiva perceptiva. Como la suma de todos los colores de luz o la ausencia de pigmento, el blanco se percibe como algo limpio, abierto y neutral. Esta neutralidad no se traduce en insipidez; por el contrario, transmite confianza, transparencia y una disposición amable.
Las personas que tienen preferencia por el blanco o van hacia este color son valoradas como honestas, sosegadas y con una gran claridad interior. La psicóloga italiana Verónica Rossi apunta que el blanco representa una inocencia que va más allá de la no malicia, resguardando una tendencia natural hacia las relaciones humanas.
Además, el blanco está asociado a la paz, la espiritualidad y el equilibrio, razón por la cual es un color que se escoge a menudo para lugares tales como habitaciones, centros médicos o de meditación. En estos espacios no se utiliza por azar, ya que pertenece al orden, la limpieza y la ligereza visual, características que pueden contribuir a disminuir la carga de la tensión.
Desde un punto de vista más filosófico, Carl Gustav Jung, psicólogo influyente, describió al blanco como un símbolo de lo desconocido y de lo "posible". Según Jung, el blanco no alude solamente a la limpieza, a lo que no se encuentra manchado, sino que representa un lugar lleno de potencial: puede ser la sabiduría acumulada, la transformación de uno mismo y la apertura de experiencias nuevas. Para él, el blanco representa "la metáfora de lo posible"
Así, el color blanco, tanto en su dimensión visual como simbólica, se asocia con cualidades que inspiran confianza y claridad, siendo una elección que comunica sencillez, honestidad y la capacidad de empezar de nuevo.