
Temblor en México hoy, martes 24 de junio: epicentro y magnitud del último sismo, según el Servicio Sismológico Nacional
El Servicio Sismológico Nacional realiza un monitoreo en tiempo real de los sismos en México, proporcionando datos sobre magnitud, epicentro y profundidad.
- Sheinbaum condena agresión a población civil entre Israel y Palestina: "México ha reconocido y seguirá reconociendo dos Estados"
- Mujer exige pensión alimenticia de su hija, pero expareja se venga y le quita la casa en México: están en una batalla legal

El Servicio Sismológico Nacional (SSN) supervisa y registra los movimientos sísmicos en México, ofreciendo reportes en tiempo real con detalles sobre magnitud, epicentro, profundidad y hora exacta. Esta información es crucial para analizar la actividad sísmica y tomar medidas preventivas ante posibles terremotos.
La alta actividad sísmica en México se debe a su ubicación en el Cinturón de Fuego del Pacífico, una de las áreas con mayor actividad tectónica y volcánica en el mundo. Esta posición hace que el país sea muy vulnerable a los sismos, especialmente en estados como Oaxaca, Guerrero y Chiapas, donde los movimientos telúricos de gran magnitud son más frecuentes.
¿Dónde se registró el último sismo en México hoy, martes 24 de junio?
El Servicio Sismológico Nacional reportó hoy, martes 24 de junio, un sismo de magnitud 4.4 a 125 kilómetros al suroeste de CD Hidalgo, Chiapas. El SSN también informó que este movimiento telúrico ocurrió a la 03:17 a.m. con una profundidad de 3.5 kilómetros.

Sismo registrado hoy 24 de junio en México. Foto: SSN
¿Por qué ocurren tantos sismos en México?
La alta frecuencia de sismos en México se debe a su compleja ubicación geológica, ya que el país se encuentra en el punto de convergencia de cinco placas tectónicas principales: la Placa de Norteamérica, la Placa del Pacífico, la Placa de Cocos, la Placa de Rivera y la Placa del Caribe.
La interacción constante entre estas placas, particularmente la subducción de las placas de Cocos y Rivera bajo la Placa de Norteamérica a lo largo de la costa del Pacífico, provoca la liberación de grandes cantidades de energía en forma de ondas sísmicas. Esta zona de subducción forma parte del Cinturón de Fuego del Pacífico, una de las regiones más activas sísmica y volcánicamente en el mundo.
PUEDES VER: CDMX: jornada gratuita de vacunación y desparasitación para mascotas en el Monumento a la Revolución

¿Qué es el Sistema de Alerta Sísmica Mexicano (SASMEX) y cómo funciona?
El Sistema de Alerta Sísmica Mexicano (SASMEX) consiste en una red de sensores ubicados en las áreas de mayor riesgo sísmico del país, especialmente a lo largo de la costa del Pacífico, donde ocurre la subducción de placas tectónicas.
Su objetivo principal es detectar las ondas sísmicas generadas en el epicentro de un terremoto fuerte y emitir una alerta temprana a las zonas en riesgo, antes de que lleguen las ondas más intensas y destructivas. Este sistema está diseñado para proporcionar segundos cruciales de anticipación, lo que permite a las personas tomar medidas preventivas para proteger su seguridad.