
Inmigrante colombiana en EEUU usurpó identidades durante 20 años y obtuvo US$400.000 de forma ilegal
Acusada de robo de identidad y fraude electoral, Hernández participó de manera fraudulenta en las elecciones de Estados Unidos en 2024.
- Hombre en EEUU es condenado por dejar morir de hambre a su hija de 4 años: menor pesaba 10 kilos al fallecer
- ICE descubre a casi 70 inmigrantes con números e identidades robadas del Seguro Social

Lina María Orovio Hernández, de 59 años, vivió y laboró irregularmente en Estados Unidos por más de dos décadas. Durante ese período, se apropió de las identidades de varias personas, lo cual le facilitó adquirir de manera fraudulenta más de US$400.000 en beneficios federales y ayuda social.
Hernández, quien participó de forma fraudulenta en las elecciones de 2024, enfrenta ahora graves cargos. Las autoridades la imputan por robo de identidad agravado y fraude electoral, delitos por los que permanece bajo custodia federal.
Así operó Lina Hernández el fraude de identidad en Estados Unidos
Lina Hernández no solo obtuvo beneficios sociales, sino también una REAL ID y ocho identificaciones estatales bajo su identidad falsa. Su compleja red de engaño se extendió por más de dos décadas, pasando desapercibida y consolidando un patrón de actividades ilícitas en Estados Unidos.
El fraude incluyó un registro de votante y su participación en las elecciones de 2024, donde fue grabada con una pegatina de "Yo voté". Las autoridades federales la acusan de múltiples delitos, como robo de identidad agravado y votación fraudulenta.
Consecuencias del fraude ilegal por usurpación de identidades
Desde febrero, Hernández se encuentra bajo custodia federal tras revelarse que obtuvo ilegalmente más de US$400.000 en beneficios. Detalladamente, recibió US$259.589 de asistencia de alquiler (Sección 8), US$101.257 por discapacidad del Seguro Social y US$43.348 del Programa de Asistencia Alimentaria (SNAP).
La fiscal Leah B. Foley enfatizó que Hernández construyó su vida sobre una identidad robada, abusando de un sistema diseñado para los más vulnerables. Para perpetuar su engaño, la acusada llegó incluso a solicitar un pasaporte estadounidense, afirmando falsamente haber nacido en Puerto Rico.