Inmigrantes en California se preparan ante próximas redadas a 'gran escala' del ICE: así buscan protegerse de ser deportados
El aumento de redadas del ICE en California ha generado preocupación en las comunidades inmigrantes, particularmente en Los Ángeles, donde la incertidumbre y el miedo crecen entre los residentes.
- Malas noticias para inmigrantes en EEUU: Asamblea Estatal aprueba proyecto de ley que obliga a sheriffs a colaborar con ICE en este estado
- Licencia de conducir en California: estas son las multas por manejar sin el documento y con un historial previo de infracciones

En las últimas semanas, California ha sido escenario de un aumento significativo en las redadas del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés). Este incremento ha generado preocupación en las comunidades inmigrantes, especialmente en ciudades como Los Ángeles, donde se han reportado operativos antes del amanecer. En respuesta, diversas organizaciones han decidido unirse para formar la Coalición de Autodefensa Comunitaria, con el objetivo de proteger a las personas indocumentadas de las detenciones y posibles deportaciones.
La Coalición de Autodefensa Comunitaria, lanzada públicamente el 12 de febrero de 2025 frente a las oficinas federales de inmigración en Los Ángeles, agrupa a más de 50 organizaciones latinas, negras, filipinas y judías. Su misión principal es crear una red de apoyo que se extienda desde el Valle de San Fernando hasta la frontera con México, capacitando a sus miembros en tácticas de autodefensa comunitaria y patrullaje de vecindarios para alertar sobre la presencia de agentes del ICE luego de las deportaciones que ordenó el presidente Donald Trump.
VIDEO MÁS VISTO
Cámara de seguridad registra el arresto de estudiante de Tufts con visa por agentes federales
¿Cuáles son las estrategias de protección comunitaria?
La coalición ha implementado diversas estrategias para salvaguardar a los inmigrantes ante los operativos del ICE:
- Patrullas comunitarias: Voluntarios recorren los vecindarios para identificar la presencia de agentes migratorios. Al detectarlos, utilizan megáfonos para alertar a la comunidad y distribuyen folletos informativos sobre los vehículos sin distintivos que suelen emplear los agentes.
- Cadenas de comunicación: Se han establecido redes entre vecinos, estudiantes y padres de familia para compartir información en tiempo real sobre posibles redadas, permitiendo una respuesta rápida y coordinada.
- Talleres informativos: Se organizan sesiones educativas donde se instruye a los inmigrantes sobre sus derechos legales y se les proporcionan recursos para enfrentar situaciones de detención.
Ron Gochez, portavoz de Unión del Barrio, una de las organizaciones integrantes de la coalición, enfatizó la importancia de la unidad comunitaria: "No podemos permitir que el miedo nos paralice. Debemos demostrar que somos más y que, organizados, podemos defendernos".
¿Cómo afecta la detención de inmigrantes por ICE en los familiares?
Las redadas del ICE no solo afectan a los individuos detenidos, sino también a sus familias y a la economía local. Numerosos casos han evidenciado la separación de familias y el trauma psicológico en niños que presencian la detención de sus padres. Por ejemplo, Giovanni Durán, un trabajador de la industria gastronómica en Los Ángeles, fue arrestado mientras llevaba a sus hijos a la escuela, dejando a su familia en una situación de incertidumbre y angustia.
Además, sectores económicos como la industria restaurantera han reportado una disminución en la afluencia de clientes, ya que muchos inmigrantes temen salir de sus hogares ante la posibilidad de ser detenidos. Esto ha generado pérdidas significativas para los negocios locales y ha afectado la economía de comunidades enteras.
¿Qué hará Gavin Newsom tras las redadas de ICE a inmigrantes?
En un esfuerzo por contrarrestar las políticas federales de deportación, el gobernador de California, Gavin Newsom, promulgó recientemente una ley que asigna 50 millones de dólares para defender a los inmigrantes y enfrentar posibles desafíos legales del gobierno federal. De este monto, 25 millones se destinarán al Departamento de Justicia del estado para batallas legales, y los otros 25 millones apoyarán a organizaciones que brindan asistencia jurídica a inmigrantes en riesgo de deportación.
Sin embargo, estas medidas han sido objeto de críticas por parte de legisladores republicanos, quienes argumentan que los fondos deberían destinarse a otras prioridades, como la recuperación de desastres naturales. A pesar de las controversias, la administración estatal mantiene su compromiso de proteger a sus residentes inmigrantes.
¿Qué consejos deben tomar los inmigrantes en EE. UU.?
- No abrir la puerta sin una orden judicial: Si agentes del ICE se presentan en el domicilio, es esencial solicitar una orden firmada por un juez antes de permitirles el acceso.
- Guardar silencio: Los individuos tienen el derecho de no responder preguntas sin la presencia de un abogado.
- No firmar documentos sin asesoría legal: Firmar documentos sin comprender su contenido puede llevar a la autoincriminación o a aceptar una deportación voluntaria.
- Contactar a un abogado de inmigración: Tener acceso a representación legal puede marcar la diferencia en el resultado de un caso de deportación.