Precio del dólar hoy viernes 28 de junio
Ciencia

Oleg Konokenko, el primer ser humano en estar 1000 días en el espacio: considerado un hombre de récords

Un astronauta ruso acaba de marcar un hito en la historia de todas las personas que han podido despegar al espacio. Oleg Konokenko, de 59 años de edad, superó los 1000 días en orbita espacial.

La historia del primer astronauta que acaba de superar los 1000 días en el espacio. Fotos: AP
La historia del primer astronauta que acaba de superar los 1000 días en el espacio. Fotos: AP

Oleg Kononenko, astronauta de la agencia Roscosmos, ha alcanzado un hito histórico al convertirse en el primer ser humano en acumular 1.000 días en el espacio. Este logro se dio en lo que significó su quinta misión a la Estación Espacial Internacional (EEI).

Hace pocos meses, el ruso de 59 años logró quedarse con el récord que lo acredita como la persona que más tiempo ha acumulado en el espacio, al registrar exactamente 878 días, 11 horas, 29 minutos y 48 segundos, superando a su compatriota Gennady Padalka en el año 2015.

La impresionante marca de Oleg Konokenko

El 4 de junio de 2024 quedará registrado como el día en el que un ser humano pasó más de 1000 días en el espacio. El encargado de lograr este hito fue el astronauta Oleg Kononenko, quien no solo se ha destacado por esta marca, sino también por el historial de misiones que sustenta. De esta forma, afirma su compromiso con la exploración espacial.

Muy aparte de superar el anterior récord de 878 días, establecido por su compatriota Guennadi Padalka en 2015, de cumplir con la misión actual hasta el 23 de septiembre de 2024, fecha prevista de regreso, podrá sumar un total de 1.110 días en órbita espacial. Esto no solo lo posicionará como el astronauta más experimentado de la historia, sino que también se le reconocerá por los valiosos datos proporcionados acerca de la adaptación de la humanidad a tiempos prolongados en el espacio.

 Konokenko ha hecho historia al convertirse en el primer hombre con más de 1000 días en el espacio. Foto: El Huffpost

Konokenko ha hecho historia al convertirse en el primer hombre con más de 1000 días en el espacio. Foto: El Huffpost

Un hombre de récords

El sorprendente hecho de superar 1000 días en el espacio no es una de las primeras hazañas que ha logrado Oleg Kononenko en el espacio. Con la ayuda de la Estación Espacial Internacional (EEI), el oriundo de la antigua república soviética de Turkmenistán puede afirmar que ha participado en cinco misiones en los años 2008, 2011, 2015, 2018 y 2023.

Cada una de estas misiones ha servido para conocer cómo un ser humano se adapta al espacio exterior. Con la ayuda de Kononenko se pudo evidenciar que los seres humanos experimentan una serie de repercusiones a nivel físico, entre las que destacan la degeneración muscular, la pérdida de masa ósea, el deterioro de la visión y la pérdida de equilibrio. El sacrificio del cosmonauta ruso servirá para crear nuevas estrategias respecto a las próximas misiones realizadas por astronautas.

La mujer estadounidense que marcó hito en la NASA

Aparte de Oleg, existe una mujer estadounidense que también puede asegurar que cuenta con uno de los mejores registros si hablamos de permanecer durante un gran tiempo en el espacio. Peggy Whitson, bioquímica y astronauta retirada de la NASA, se encuentra en la misma lista que Kononenko al registrar 675 días en órbita espacial.

Un compatriota de Konokenko, Serguéi Prokopiev, es uno de los pocos astronautas que podrían quitarle el título a Oleg, quien sostiene ser el único ser humano con más de 1000 días en el espacio; sin embargo, esta posibilidad se complica, ya que Roscosmos, la agencia espacial rusa que apoya a la Estación Espacial Internacional, ha manifestado su intención de cortar la alianza estratégica que mantiene con la EEI para dedicarse a la construcción de una nueva base rusa en el espacio.

 La astronauta Peggy Withson ostenta el récord de 675 días en órbita espacial. Foto: The Des Moines Register

La astronauta Peggy Withson ostenta el récord de 675 días en órbita espacial. Foto: The Des Moines Register