Anticiclón del Pacífico Sur se acerca a Perú
Estados Unidos

Descubre los salarios que necesita una persona en ciudades de Estados Unidos para vivir cómodamente

Conoce cuánto dinero se necesita en las ciudades de Estados Unidos. Datos se basan en un análisis de la empresa SmartAsset.

Las ciudades de Estados Unidos han sufrido un incremento en el costo de la vivienda. Conoce los salarios que necesita una persona para vivir cómodamente. Foto: IA/Copilot
Las ciudades de Estados Unidos han sufrido un incremento en el costo de la vivienda. Conoce los salarios que necesita una persona para vivir cómodamente. Foto: IA/Copilot

Un estudio en Estados Unidos reveló el salario que debe ganar una persona en promedio para vivir cómodamente dentro del país norteamericano, una información importante a la hora de decidir el lugar para vivir.

El análisis fue realizado por la empresa estadounidense SmartAsset, la cual presta servicios de inventario, auditoría y administración, y utiliza los datos de la calculadora del Salario MIT.

¿Cuánto debes ganar para vivir cómodo en Estados Unidos?

Para vivir de manera “cómoda” en las principales ciudades de Estados Unidos, una persona soltera requiere un ingreso promedio de 93.933 dólares al año, según un análisis reciente de SmartAsset. El estudio también señaló que en las 25 ciudades con el costo de vida más elevado los ingresos necesarios para lograr este nivel de bienestar superan considerablemente el promedio nacional.

El análisis fue realizado basado en la regla del 50/30/20 para la distribución del presupuesto mensual, la cual aconseja que el 50% del ingreso mensual se destine para cubrir necesidades esenciales, el 30% a gastos variables y el 20% a ahorros e inversiones.

Las casas han tenido un aumento en los últimos años en Estados Unidos. Foto: LA Times/Reuters

Las casas han tenido un aumento en los últimos años en Estados Unidos. Foto: LA Times/Reuters

La ciudad de Nueva York encabeza la lista, ya que requiere un ingreso anual de 138.570 dólares para una vida cómoda. Esta cifra contrasta significativamente con Houston, donde se necesita el ingreso más bajo entre las principales ciudades analizadas, con 75.088 dólares. San José, California, sigue de cerca a Nueva York, con un ingreso estimado de 136.739 dólares.

  • Nueva York: 138.570 dólares
  • San José, California: 136.739 dólares
  • Irvine, California: 126.797 dólares
  • Santa Ana, California: 126.797 dólares
  • Boston: 124.966 dólares
  • San Diego: 122.803 dólares
  • Chula Vista, California: 122.803 dólares
  • San Francisco: 119.558 dólares
  • Seattle: 119.392 dólares
  • Oakland, California: 118.768 dólares
  • Arlington, Virginia: 117.686 dólares
  • Newark, Nueva Jersey: 116.646 dólares
  • Jersey City, Nueva Jersey: 116.646 dólares
  • Long Beach, California: 114.691 dólares
  • Anaheim, California: 114.691 dólares

La crisis y escasez de vivienda en el estado de California

Según CNBC, la persistente escasez de viviendas en California, más severa que el promedio nacional, explica por qué 11 de sus ciudades están entre las más caras para vivir. Esto refleja la complejidad del mercado inmobiliario y la necesidad de ingresos más altos para mantener un nivel de vida adecuado.

En contraste, Houston es la ciudad más asequible del estudio, requiriendo solo 75.088 dólares al año para vivir cómodamente, una cifra notablemente menor en comparación con las necesidades financieras de las ciudades costeras.

El estado de California enfrenta una crisis inmobiliaria en los recientes años. Foto: LA Times/Reuters

El estado de California enfrenta una crisis inmobiliaria en los recientes años. Foto: LA Times/Reuters

De acuerdo con el Consejo para la Investigación Económica y Comunitaria, los elevados costos de la vivienda representan un desafío continuo, especialmente dado que "un tercio de los residentes de Nueva York destinan la mitad de sus ingresos al alquiler", lo que pone de manifiesto las dificultades para mantener un presupuesto equilibrado.

Para compensar los elevados costos de vivienda, muchos residentes se ven obligados a ajustar otros aspectos de sus presupuestos, ya sea evitando la compra de una casa o reduciendo gastos en compras discrecionales. Este desequilibrio presupuestario introduce un 'impuesto para solteros' en las grandes ciudades, lo que aumenta considerablemente los costos de alimentos, vivienda y transporte para quienes viven solos.

;