
“Cartografías XXY”: una mirada crítica al mestizaje desde el arte y la ciencia
Uno de los ejes centrales del proyecto es la crítica al sistema de castas coloniales, que clasificaba a las personas según su origen racial con términos como “mulato”, “castizo” o incluso “no te entiendo”. Se presenta en Casa Fugaz, de Monumental Callao, hasta el 10 de agosto de 2025.

Escribe: Juan Peralta*
¿Qué significa realmente el mestizaje en América Latina? ¿Es solo una mezcla de razas o una construcción histórica cargada de tensiones, silencios y resistencias? Estas son algunas de las preguntas que plantea el proyecto Cartografías XXY: Migración / Sangre / Mestizaje, una propuesta artística y política que busca repensar el mestizaje desde una perspectiva decolonial que se presenta en Casa Fugaz, de Monumental Callao, hasta el 10 de agosto de 2025.
Lejos de asumirlo como un hecho biológico o identitario, el proyecto —liderado por el artista chileno Gastón Laval— propone una revisión crítica del mestizaje como categoría impuesta durante la colonia y perpetuada en los discursos de las repúblicas latinoamericanas. A través de obras visuales, sonoras y colaborativas, Cartografías XXY cuestiona cómo conceptos como “pureza”, “blanqueamiento” o “civilización” han sido utilizados para normar y homogeneizar las múltiples identidades culturales de la región.
Uno de los ejes centrales del proyecto es la crítica al sistema de castas coloniales, que clasificaba a las personas según su origen racial con términos como “mulato”, “castizo” o incluso “no te entiendo”. Estas categorías, aunque hoy suenen arcaicas, siguen teniendo eco en las estructuras sociales y simbólicas actuales. Como señala Laval: “no cualquier mezcla significa mestizaje”, y este concepto arrastra consigo una carga de exclusión, jerarquización y violencia simbólica.
Ciencia, arte y memoria
Una de las propuestas más innovadoras de Cartografías XXY es el uso del ADN como materia poética. Los artistas participantes han transformado sus datos genéticos en piezas de arte sonoro, videoinstalaciones y un “coro polifónico” que da cuerpo y voz a una memoria fragmentada y diversa. Así, el cuerpo se convierte en un archivo viviente donde convergen herencias amerindias, europeas, africanas, árabes y judías, desafiando la narrativa monocultural del mestizaje tradicional.

Casa Fugaz, Monumental Callao (jr. Constitución 250. Callao Monumental). Imagen: Difusión.
Este enfoque interdisciplinario —que cruza arte, ciencia, tecnología y saberes ancestrales— no busca una simple fusión técnica, sino una reconfiguración profunda de los lenguajes con los que representamos la identidad, la memoria y el cuerpo. En palabras del teórico Walter Mignolo, se trata de una estética decolonial: una práctica que rompe con los marcos de representación dominantes para dar lugar a nuevas formas de narrar lo que históricamente ha sido silenciado.
Un proyecto colaborativo y latinoamericano
Cartografías XXY - Perú reúne a artistas de distintos países y regiones, entre ellos los chilenos Coco González-Lohse, Michael Wright-Morgado, Jorge Lankin, además del mismo Laval, junto a creadores peruanos como Hernán Hernández Kcomt, Gonzalo Fernández, el colectivo Trenzando Fuerzas, Wendy Castro, Rubén Saavedra, Fernando “Coco” Bedoya y Aarón López, además de la boliviana Alejandra Delgado.
Las obras presentadas abordan temas como la memoria, las luchas sociales y los patrones estéticos impuestos, utilizando recursos visuales como el barroco contemporáneo, entendido aquí como un lenguaje de exceso y superposición que refleja las contradicciones de nuestras sociedades. Esta estética, abierta a múltiples referencias, genera un contrapunto de signos que pone en evidencia las tensiones entre libertad y estructura, entre lo propio y lo impuesto.

"Cartografías XXY: Migración / Sangre / Mestizaje". Imagen: Difusión.
El proyecto también destaca por su dimensión colectiva y pedagógica. A través de talleres con estudiantes de arte y espacios de creación conjunta, se fomenta el intercambio de saberes y experiencias, enriqueciendo tanto las obras como el proceso creativo.
Una poética de la diversidad
Cartografías XXY no solo propone nuevas formas de hacer arte, sino también nuevas formas de pensar el conocimiento. Al integrar la ciencia en un proceso estético y reivindicar el saber sensible y situado, el proyecto desafía la autoridad de los discursos institucionalizados y eurocéntricos. Como plantea el sociólogo Aníbal Quijano, la colonialidad del saber ha subordinado los conocimientos originarios bajo una lógica que aún estructura nuestra forma de ver el mundo.
En este contexto, el arte se convierte en una herramienta crítica y ética, una forma de resistencia que canta en contrapunto, desde muchas voces, una historia que aún necesita ser contada desde sus márgenes
*Historiador y curador de arte.