Carla Gutiérrez, la cineasta peruana ganadora del Emmy 2025
Premio a Mejor dirección. Con el documental sobre Frida Kahlo, la directora logró el reconocimiento en los Emmy de Noticias y Documentales.
- ‘Rosario Tijeras’ temporada 4: descubre el elenco completo de la serie mexicana
- ¡Ya salió 'El juego del calamar' 3 en Netflix! Todo sobre su estreno en Perú, México y Latinoamérica

Carla Gutiérrez ha sido la cineasta peruana que más cerca estuvo de llegar a los Óscar en el último año. El Emmy 2025 como mejor directora de un documental, es un merecido reconocimiento a la realización de Frida, una estupenda película con elementos de animación que le da voz a la pintora mexicana a través de sus cartas y entrevistas. Con la cinta de Prime Video logró también una nominación a los Spirit Awards, uno de los premios más importantes del cine.
“He estado reflexionando mucho sobre lo que significa liberar el dolor como lo hizo Frida (Kahlo) a través de su arte. Estoy aprendiendo que un corazón roto también se abre. Este proceso de contemplar el propio dolor y expresarlo en voz alta no está exento de una desesperación devastadora, pero también es la forma de saber que estás viviendo una vida plena”, dijo Gutiérrez en Nueva York durante su discurso en los Premios Emmy.
PUEDES VER: Leonardo Torres Vilar: "La doble moral es el fenómeno más interesante de nuestros tiempos"

Hace una semana, presentó la película en el Museo de Bellas Artes de Virginia. “Tengo que presentar a Frida junto con su espectacular exposición de Frida. Fue un momento dulce en medio de toda la oscuridad actual”. Al recibir el reconocimiento de la Academia, volvió a mencionar la crisis actual. “Es el proceso de encontrar valor en nuestras partes rotas, especialmente cuando lidiamos con tanta injusticia en el mundo ahora mismo. De eso se trata nuestra película: de encontrar valor en los pedazos rotos y mantener nuestro corazón abierto”.
El autorretrato de la frontera: “Me vi totalmente a mí misma”
Carla Gutiérrez quiso estudiar en la UNI y ser ingeniera, pero a los 14 años emigró junto con su familia a Estados Unidos, donde hizo una exitosa carrera como editora (editó Chavela, de la cantante costarricense-mexicana, RGB, sobre la jueza Ruth Bader Ginsburg y Julia, acerca de Julia Child).

larepublica.pe
Frida abrió el Festival de Cine de Lima 2024. La primera vez que pensó en hacer una película de la mexicana fue cuando vio la pintura ‘Autorretrato en la frontera entre México y Estados Unidos’. “¡Me vi totalmente a mí misma! Venía de una familia progresista y era complicado decidir estar en Estados Unidos. Allá son muchos mundos, hay mucho progresismo, muchas oportunidades, pero también es el centro del capitalismo... es un poco las emociones que sentía Frida”, dijo en entrevista con La República.
“Éramos clase media baja. Éramos de esas familias que tienen suficiente para comer, pero que tienen que medirse para los estudios, ¿no? Pero de todas maneras no sentí discriminación. Pero allá era vista como “otra”, como “nos están invadiendo” o “no es super inteligente”. Te hacían sentir que si llegaste a esa universidad muy buena era por ser latina, no por el talento”.
En la ceremonia celebrada en el Palladium Times Square de Nueva York, Nat Geo se llevó el mayor número de premios, seguido de Netflix. Y, una peruana, con una producción estadounidense sobre un ícono de México, fue la mejor directora.
- Ópera prima. Gutiérrez compró 150 libros sobre Frida y accedió a su archivo, a su herencia artística en México.
- Documental. Está disponible en Prime Video.